Reunión Semestral del Proyecto LINK

La reunión semestral del Proyecto LINK de las Naciones Unidas programada para los días 19 a 21 del presente mes de  octubre en Yakarta, ha tenido que ser cambiada a la Universidad de Toronto y se celebrará allí en las mismas fechas. Asistiré a ella, y prometo, como suelo hacer siempre, dar cuenta en este blog de lo discutido en dicha reunión. El programa puede verse en:

link-2016-agenda-voct-11

Resultado de imagen de Lawrence R. Klein
Lawrence R. Klein , Premio Nobel de Economía de 1980 y fundador del Proyecto LINK

El Proyecto LINK está formado por un numeroso grupo internacional de especialistas en Predicción Económica que se reúne dos veces al año, una de ellas en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Su misión es la de analizar y discutir la situación económica mundial y la de hacer predicciones sobre el crecimiento por países y regiones, la evolución del comercio internacional, el desempleo, la inflación, los tipos de cambio, la evolución de los precios de las materias primas y el comportamiento futuro de muchas otras variables económicas.

El Proyecto está formado por la interconexión de modelos econométricos individuales de un gran número de países y por la de otros modelos regionales. Todos ellos interconectados permiten una predicción económica cuantitativa mundial de gran valor, relativa a un número elevado de países y regiones, como hemos dicho.

Se pueden encontrar referencias al Proyecto en: http://www.un.org/en/development/desa/policy/proj_link/, donde está la sede central, y en:  https://www.rotman.utoronto.ca/Home/FacultyAndResearch/ResearchCentres/ProjectLINK.aspx , donde radica su centro de investigación. El profesor Peter Pauly es el responsable de la investigación económica y econométrica que sustenta el Proyecto.

Lawrence R. Klein, fallecido en 2013 a la edad de 93 años, fue el Presidente y máximo asesor desde la Universidad de Pennsylvania, hasta la finalización de su vida activa, cercana a sus 87 años.

Notables profesores e investigadores dedicados durante años a la predicción económica

El modelo econométrico español está construido y mantenido por el CEPREDE y el Instituto Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid. Los profesores Antonio Pulido y Julián Pérez, son los responsables directos del Modelo y del servicio de predicción económica continuada que se lleva a cabo, siendo además de destacar la  valiosísima labor de las profesoras Milagros Dones y Ana López, todos de la mencionada Universidad.

El Proyecto LINK fue creado en 1964 por Lawrence R. Klein, Bert Hickman y otros conocidos profesores de economía.  El que esto escribe es miembro de dicho Proyecto desde 1983, habiendo formado parte durante años de su Steering Committee. El Proyecto funcionó durante mucho tiempo como un proyecto universitario en el que participaban diversas universidades norteamericanas, pero en un momento determinado, dado el tamaño que iba adquiriendo, la necesidad de construir y mantener las matrices del mecanismo internacional de transferencia económica y los costosas que resultaban las reuniones semestrales a medida que aumentaban el número de países interconectados, las Naciones Unidas se hicieron  cargo del Proyecto.

El modelo econométrico español y la fundación de CEPREDE

El modelo econométrico español fue construido con la colaboración del equipo del profesor Klein en la Universidad de Pennsylvania desde 1978 a 1981, año, este último, en el que se lanzó por parte de CEPREDE  el servicio de predicción económica nacional. Desde ese año además, el modelo español está conectado al mundial que forma el LINK y sus predicciones son enviadas periódicamente al equipo técnico del LINK en las Naciones Unidas.

Adolfo Castilla, el autor de este blog, que estudió y trabajó con Lawrence Klein en la Universidad de Pennsylvania, fue el iniciador, junto con Antonio Pulido y los profesores, Timoteo Martínez Aguado (ya fallecido) y José Vicent, del proyecto español de modelización de la economía española, de la creación del modelo econométrico, inicialmente llamado modelo Wharton-UAM, y de la creación de un servicio de predicción continuada de la economía española. Fue co-fundador de CEPREDE, junto con los profesores mencionados, y su primer director-gerente.

Más detalles sobre estos temas pueden verse en el Volumen 33-2 de 2015 de la revista Estudios de Economía Aplicada, dedicado monográficamente a, «El futuro de los métodos cuantitativos en economía aplicada: la herencia de Klein»

Lo que impresiona de estos proyectos, tanto del LINK como del modelo español, y de sus servicios continuados de predicción, son los años que llevan haciendo su labor de predicción económica y prestando sus servicios a empresas e instituciones muy diversas. Klein fue considerado en su momento como el creador de una nueva industria. «la industria de la predicción económica». En ella se ha situado durante años el CEPREDE y sus servicios de predicción económica.

Muchos años de labor continuada

Son más de 52 años para el Proyecto LINK y más de 35 para CEPREDE. Años en los que las técnicas de predicción económica y las de estadística, econometría y análisis multivariante, han evolucionado de una forma impresionante, así como las herramientas en forma de software y hardware para su aplicación. El Business Analytics, el Big Data y la Inteligencia Artificial, temas actuales donde los haya, vienen además a reivindicarlas, ya que los dos primeros son  puro análisis multivariante y econométrico, y el tercero, pura labor de cuatificación, cálculo  y uso en ordenador de todo tipo de algoritmos. Es lo que hemos hecho durante años los estadísticos, los económetras, los especialistas en Investigación Operativa, los expertos en la toma de decisiones  y los dedicados a los métodos cuantitativos en general.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.