Grexit: Situación de partida

Como los posts sobre economía se hacen recurrentes, he decidido crear una categoría nueva exclusiva para estas cuestiones. Antes, como se sabe, los posts de carácter económico se colgaban en la categoría Prospectiva. Había en ella, de hecho, tres materias: Bitácora, dedicada a Prospectiva propiamente dicha, Economía y Management. Las tres tienen entidad suficiente como para estar separadas.

Iniciamos esta etapa por lo que se refiere a economía con un tema muy actual: la crisis griega, o el vodevil griego, como algunos lo denominan con poco respeto en mi opinión. Añadimos en el presente post y en los que siguen algunas ideas relacionadas con problemas en la economía mundial que van más allá, o trascienden, la actual enfermedad padecida por Grecia. Aunque no nos guste demasiado utilizamos el término Grexit, procedente de autores ingleses y combinación de las palabras Greece (Grecia) y exit (salida)

grecia-fantastica-2

Ante nuestros ojos se desarrolla en estos días, de un largo y cálido verano, por cierto, la tragedia humana de vivir en toda su extensión y más allá de que Grecia salde o no sus deudas, el país adopte las medidas de austeridad exigidas por sus acreedores y entre todos encuentren el camino del crecimiento y la recuperación.

El panorama griego visionado a diario en los medios de comunicación es tristísimo, con ancianos llorando en las calles, corralito financiero, colas interminables para sacar el dinero mínimo para subsistir, fuga de capitales, decrecimiento de la economía, desempleo y desesperanza sin fin, además de un esfuerzo inútil de los políticos por poner juntas dos cosas imposibles de combinar: pagar la deuda y no morir de hambre y necesidad en el empeño. Es como un desastre natural sobre el que nadie tiene control y mucho menos los gobernantes. No hay quien pueda aportar soluciones a corto plazo porque no las hay para la economía de un país cuando el sistema productivo desaparece o se reduce drásticamente y las estructuras de todo tipo constituyentes de una economía dejan de funcionar. Puede haberla a largo plazo y con un esfuerzo ímprobo en el caso concreto de Grecia, en términos de austeridad, disminución del nivel de vida, desempleo, pobreza y muchas cosas negativas más. Lo hemos comprobado en España aunque haya ocurrido en otro momento, el país tenga más masa crítica económica y hayamos tenido suerte hasta ahora. Lo hemos conseguido, como bien se sabe, no sin coste, ya que el sufrimiento de las gentes ha reventado por el lado del  populismo, la utopía del poder de las masas sin preparación y sin capacidad intelectual y el resurgir de la izquierda radical más añeja y más equivocada.

En cuanto a Grecia, hablamos con mucha facilidad de un país en el que nadie paga impuestos, un porcentaje alto de la población vive de pensiones y ayudas del Estado, la edad de jubilación es muy temprana, y no existe una Hacienda Pública rigurosa ni un Sistema Judicial eficiente, pero todos esos males, probablemente verdaderos, no son los únicos detrás de la crisis griega. Existe en el mundo actual una convergencia económica en la que los países en vías de desarrollo se están acercando a los supuestamente desarrollados y se está produciendo un requilibrio en la producción, el consumo y la inversión mundial. Determinados países se están quedando sin sitio  en ese proceso, y así, a priori, parecen abocados al subdesarrollo. En otro lugar he escrito sobre la existencia hoy en nuestro mundo de un nuevo tipo de países, “los países en vías de subdesarrollo”. En esto Grecia no es única, varios otros países europeos pueden seguir el mismo camino. Lo cual nos hace temblar a muchos.

(Continúa en el post que sigue)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.