“Complementarity” y “Entanglement” (II)

La física cuántica se está difundiendo en nuestra sociedad a través de términos llenos de contenido

En esta ocasión me refiero a otros dos términos populares hoy fuera del mundo científico que los vio nacer. Son “complementariedad” y “enredo”, o “interrelación”, que puestos en inglés hemos utilizado como título de estas nuevas aportaciones. Los dos, por cierto, ampliamente tratados en las últimas conferencias impartidas en el nuevo ciclo de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas dedicado al “Origen de la Razón”.

Uno de los primeros conferenciantes de este nuevo ciclo actualmente en marcha, Harald Walach, investigador del Samueli Institute for Information Biology del Hospital de la Universidad de Friburgo, se refirió ampliamente a ellos en sus intervenciones. Informó de los resultados de sus reflexiones e investigaciones sobre estos modelos de interpretación de nuestro mundo en cuanto a las relaciones mente-cerebro en medicina.

El concepto de complementariedad tal como se utiliza hoy día en sentido científico procede de la mecánica cuántica y hace referencia a aspectos de un sistema cuántico que no pueden ser medidos simultáneamente por ser altamente incompatibles. Es decir, son características de un sistema totalmente distintas entre sí que sin embargo resultan necesarias para describir el sistema en su conjunto. El famoso comportamiento de las partículas subatómicas alternativamente como ondas o como cuerpos sería un ejemplo de ello. Se puede medir en dichas partículas su posición o su momento pero no las dos cosas a la vez dada la naturaleza radicalmente distinta de esas manifestaciones.

Walach, al igual que muchos otros autores, utilizan el concepto para el estudio de la consciencia humana en sus relaciones con el cuerpo. Se inclina en este sentido por un modelo biopsicológico en el que están presentes la materia y la psicología como dos componentes de un mismo sistema. Frente al dualismo que distingue dos componentes en nuestro mundo, la materia y el espíritu, y que tan rudamente ha sido criticado y prácticamente eliminado de nuestras explicaciones, este autor se inclina por una posición de monismo-neutral en la que consciencia y el cuerpo o la materia y la mente son dos aspectos de un mismo sistema. Los dos emergen con características mutuamente exclusivas a partir de un cierto nivel de complejidad en la evolución de dicho sistema.

Enredo, el otro término que comentamos, suele denominarse en sentido científico como “enredo cuántico” (quantum entanglement) o también como “conexión cuántica no-local” (quantum no-local connection). Hace referencia al hecho comprobado en física de que cuando dos partículas surgen de la radiación o colisión de otras suelen tener características opuestas y se mantienen conectadas aunque se separen en el espacio físico.

Entanglement se emplea en mecánica cuántica para referirse a las relaciones que se producen entre partes de un sistema cuántico separadas físicamente sin existencia de ningún tipo de señales entre ellas. Diversas experiencias empíricas han permitido comprobar que partes distintas de un sistema actuaban como si cada una de ellas conociera (supiera) el comportamiento de la otra.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.