“Complementarity” y “Entanglement” (I)

A vueltas con las palabras y las ideas. Las palabras y los conceptos que encierran como portadores de futuro

En una aportación anterior a este Blog se hablaba de una potencial “prospectiva de las ideas” según la cual las grandes interpretaciones sobre nuestro mundo y sobre lo que los hombres hacemos en él se adelantan y condicionan lo que terminamos produciendo en términos tecnológicos, económicos y sociales. El caso de la física newtoniana, como nueva concepción — en su momento — de nuestro mundo y como nuevo conjunto de leyes que lo rigen surgida en siglo XVII ha sido históricamente uno de los casos más conocidos y más estudiados. La difusión de ese nuevo modelo explicativo del universo en la sociedad fue un largo proceso que terminó cambiando la mentalidad de la humanidad. El mundo mecánico deducido de esta interpretación del mundo con claras relaciones causa-efecto y un latente determinismo en todo lo físico ha constituido hasta no hace mucho tiempo el esquema mental básico de muchos hombres.

Posteriormente, en otra entrega de este Blog, se aludió a un número de términos (palabras), muchos de ellos de origen científico, que se están haciendo populares en nuestros días y que pueden muy bien marcar el perfil ideológico del Siglo XXI. Uno de ellos es “Emergencia”, concepto muy tratado ya en Tendencias21, especialmente en su sección de “Tendencias de las Religiones”. Varios autores han tratado el tema, entre ellos, Ignacio Núñez de Castro, Guillermo Armengol, Javier Monserrat y Javier Leach.

Por “emergencia” se entiende en términos científicos el fenómeno identificado en los sistemas complejos de acuerdo con el cual dichos sistemas producen (o dan lugar a) algo nuevo (propiedad o sustancia), a través de de la interacción múltiple de sus componentes, no reducible a las propiedades o procesos de dichos componentes. La consciencia sería en este sentido un fenómeno emergente del cerebro, siendo en ese terreno de las relaciones mente-cerebro en el que más se está aplicando.

El emergentismo es hoy una doctrina que da preeminencia a la consciencia sobre la materia. Constituye la base central del monismo-idealista y ha sido presentada como una alternativa al dualismo (Núñez de Castro) y como una vía humanista a la ciencia (Armengol).

Su historia es antigua citándose entre sus defensores a Aristóteles (384 AC- 322 AC), John Stuart Mill (1806- 1873), Julian Huxley (1887-1975) y muy especialmente a G.H. Lewes (1817-1878), filósofo y crítico literario inglés que acuñó la palabra “emergent” en el sentido que aquí se usa.

La emergencia está siendo utilizada en muchas otras áreas de actividad. Hoy por ejemplo hay quien piensa que las redes actuales en ordenador e Internet en general darán lugar a fenómenos, ideas sociales y procesos económicos distintos a los actuales y, probablemente, radicalmente novedosos

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.