La reflexión sobre el Futuro (51)

La reflexión sobre el Futuro. Vivimos en el mundo en la actualidad una nueva etapa de inestabilidad, crisis e incertidumbre. Muchos se comportan irresponsablemente y no les afecta, pero a otros nos preocupa el futuro y no tanto por nosotros mismos como por nuestros hijos y nietos, nuestros familiares y amigos y por la Humanidad en su conjunto. Sin adentrarnos en el largo plazo y sin entrar ahora en grandes amenazas como el agotamiento de los recursos naturales, con especial referencia a los energéticos, el cambio climático, la sostenibilidad del planeta, el hambre y la pobreza y otros, a muchos nos gustaría saber cuándo va a terminar la Guerra de Ucrania y cómo vamos a superar los problemas económicos y sociales actuales.

Para los que nos hemos dedicado a la reflexión sobre el futuro como profesionales es un momento especial para ver de qué sirven las cosas que hemos estudiado y practicado. Una conversación en Whatsapp con un amigo sobre el final de la invasión rusa de Ucrania nos da pie para algunas consideraciones en cuanto a las predicciones y a la reflexión sobre el futuro en general. Sentimos, por cierto, no publicar artículos más frecuentemente en este Blog. El último fue de fecha 15/09/2021.

(Imagen de arriba, Conheça as 5 maiores aves do Brasil – Natureza e Conservação)

Una conversación por Whatsapp

Quizás por haber sido incluido, este año de nuevo, en la lista de los 40 mejores futuristas de España, cosa que aprovecho para agradecer a la revista Forbes y a su redactora Esther Molina, un buen amigo, muy ilustrado, que conoce mi trayectoria profesional, me felicitó y me envió por Whatsapp los siguientes mensajes:

(Pantanal, aves, Brasil)

“Recuerda que la Prospectiva se fue al garete por un buen puñado de años, porque nadie supo prever la Crisis del Petróleo de 1973”

“Ni ahora la invasión de Ucrania que NADIE sabe cómo va a terminar”

“El problema en el mundo es la IMPREVISIBILIDAD de acontecimientos”

“Todas las previsiones económicas para 2030, se han ido por la alcantarilla”

Cierto todo y razonable que mi amigo me lo recuerde o lo recuerde en términos generales. Yo le contesté a vuelapluma lo siguiente:

“La prospectiva, como yo la practico, no es ni predicción ni previsión, es conjetura, y yo he hecho conjeturas bastante ajustadas sobre lo que está pasando”

“Las conjeturas, por otra parte, no son para esperar a ver si se cumplen, sino para traerlas al presente y tomar mejores decisiones”

MI amigo, que es muy listo, le dio la vuelta al asunto y me escribió:

“Conjetúrame dónde y cuándo va a parar Putin la invasión. De eso depende el futuro inmediato: 2023”

Mi réplica

Yo le contesté: “Nadie puede hacer ese tipo de predicciones, pero yo sí puedo conjeturar lo siguiente: 1) es probable que esto vaya a más y de Ucrania pasemos a un conflicto de más envergadura con lo cual la guerra de Ucrania no se termina sino que se expande; 2) Rusia termina venciendo en el Este de Ucrania y haciendo el corredor hasta Crimea y Ucrania aceptando, doy dos meses como plazo; 3) el conflicto se enquista con guerra de guerrillas y dura más de un año todavía; 4) cambio político en Rusia en el plazo de seis meses.

Por supuesto que se pueden asignar probabilidades y con ellas tomar decisiones si tenemos algo que decidir porque estemos implicados en algún negocio o actividad en Ucrania o en Rusia”

O porque, añado ahora, estemos preocupados por la crisis que se avecina, desencadenada en gran manera por la invasión rusa de Ucrania.[1]

Cuando existen motivos muy concretos es cuando mejor funcionan estos ejercicios de reflexión sobre el futuro, pero también son válidas las preocupaciones generales de cualquier persona que quiera saber cuánto tiempo durará la escasez de combustibles, la subida de precios, el decrecimiento económico, la volatilidad de los mercados de valores y otros fenómenos que nos afectan negativamente a todos.

Hay autores muy conocidos que están anunciando un hundimiento profundo de las bolsas mundiales, indicando alguno de ellos que todo el dinero puesto en ellas actualmente se esfumará en un periodo corto de tiempo que comenzará en tres meses, si no cambia la situación mundial.

La actuación de inversores avispados y cómo utilizar la reflexión sobre el futuro

Es bien sabido, por otra parte, que grandes millonarios e inversores como Bill Gates llevan tiempo desinvirtiendo en bolsa, incluidos sus valores en empresas tecnológicas. No hay que olvidar por otra parte que el NASDAQ ha caído un 30 % desde primeros de año.

Lo anterior quiere decir que la crisis está aquí para durar, pero si quisiéramos continuar con nuestra reflexión hacia adelante sobre la guerra de Ucrania, no sería difícil, como hemos dicho, establecer probabilidades sobre los cuatro escenarios establecidos.

Habría que hacerlo muy objetivamente y con mucho rigor, pero utilizando la información disponible en la prensa, Internet y diversos mass media, yo me arriesgo y asigno las siguientes probabilidades:

Escenario 1. Conflicto mundial. Probabilidad 10 %

Escenario 2. Rusia consigue sus objetivos y Ucrania los acepta provisionalmente.  Probabilidad 60 %

Escenario 3. Resistencia de Ucrania. Probabilidad 20 %

Escenario 4. Cambio político en Rusia. Probabilidad 10 %

A la vista de estas probabilidades y confiando en la más probable, una empresa que tuviera planes de invertir en Ucrania debería seguir con ellos y prepararse para hacerlo en unos meses.

En el fondo es un juego, como todo en la vida, y es verdad que el mundo, afortunadamente, es imprevisible. Las predicciones no se cumplen por definición, lo cual no quiere decir que no se hagan y que no las utilicemos de distintas formas.

La prospectiva, como arte de la conjetura, es en realidad un truco lógico. Si porque yo anuncie un gran conflicto se toman medidas y y tal acontecimiento no se produce, la predicción habrá fallado pero la prospectiva habrá sido enormemente válida.

Vivimos en un mundo imprevisible

Si el mundo fuera tan determinista que todas las predicciones se cumpliesen, el hombre no podría existir en él. Aunque, al mismo tiempo, tampoco podríamos hacerlo en un mundo continuamente cambiante. Hay muchas cosas con las que contamos a diario. Al fin y al cabo, todavía confiamos en el “Amanece que no es poco”.

En cuanto a la crisis del petróleo de los años 70 y la más cercana crisis inmobiliaria y financiera de 2008/2009 no es que no se previeran sino que en el mundo existe el síndrome de “que viene el lobo, que viene el lobo”. Hoy, por estar más cerca, sabemos que hubo autores académicos que anunciaron la última crisis mencionada en segundo ligar y, claro, no sirvió de nada. Que un profesor-investigador en su torre de marfil como Nouriel Roubini, indicara entonces, con antelación a la crisis, que se estaban cometiendo excesos y engaños que afectarían al equilibrio financiero mundial, qué influencia iba a tener en aquellos que los estaban perpetrando y en los que se lo estaban consintiendo como Alan Greenspan

Todo lo anterior nos permite hacer consideraciones sobre el estudio, o mejor, la reflexión, sobre el futuro a las que ya nos hemos referido en otras ocasiones. Se trata de una actitud que los hombres hemos adquirido con el tiempo, es un avance en las capacidades del ser humano muy unido a la evolución de su inteligencia, tiene que ver con el uso de su imaginación para representar en su cerebro lo que está por venir.

Lógica de la reflexión sobre el futuro

El hombre solo puede vivir, sentir, actuar y decidir en la delgada e inestable línea que llamamos presente. Una línea imposible de detener porque está relacionada con el tiempo o, más estrictamente, porque es el tiempo mismo en la forma en la que se nos manifiesta. Sabemos todos que podemos morir en cualquier momento y también que en un segundo es posible tomar una mala decisión imposible de corregir, por ejemplo, hacer un mal negocio, cometer un delito o comportarnos mal con alguien

Pero el hombre tiene un órgano poderoso que es el cerebro, el cual puede aplicarse, o enfocarse, al pasado, al presente o al futuro. Hemos estado durante milenios sometidos a la tiranía del presente y a lo que en cada momento aconteciera, pero una vez que el hombre adquirió consciencia consiguió con ella la capacidad de análisis. Primero aplicó dicha capacidad al presente y a lo que veía a su alrededor. Con más nivel de consciencia adquirió la capacidad de analizar el pasado y sus hechos y la utilizó para aprender, obtener patrones y utilizarlos en el estudio del presente.

Tuvo que transcurrir mucho tiempo para que un nivel superior de consciencia e inteligencia nos permitiera imaginar el futuro y utilizarlo como información y aprendizaje.[2] La inteligencia superior se define hoy como la capacidad del hombre para pensar en el futuro y preparase para afrontarlo.

Lógica general de la reflexión sobre el futuro

La reflexión sobre el Futuro. La reflexión sobre el Futuro. La reflexión sobre el Futuro


[1] No es solo la guerra de Ucrania la responsable de nuestros males como pretende el Gobierno y su vicepresidenta y Ministra de Economía. Nuestros males vienen de antiguo y son en gran manera producto de nuestro mal funcionamiento como país y el mal gobierno de sus responsables políticos.

[2] Que se lo pregunten a mi hijo Miguel, que en su último libro, colgado en Amazon, “Crónicas de las Lunas. I Transferencias” se adentra nada menos que hasta el siglo XXV para contar historias sorprendentes y recrear el mundo que puede esperarnos.


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.