Velocidad del cambio tecnológico en las TIC (II)

La Ley de Rendimientos Decrecientes, constituye una ley básica de la ciencia económica, especialmente relacionada con la producción de bienes. Tiene que ver con el concepto de escasez alrededor del que dicha ciencia se ha creado. En su expresión más simple se refiere a lo siguiente: a medida que se aumenta la cantidad de factor variable utilizado en la producción, los aumentos que se logran en el producto a partir de un cierto momento, empiezan a disminuir.

Lo que tiene de interés dicha ley en relación con las TIC, es que autores determinados, han insinuado, entre ellos, Brian Arthur, que en los productos y servicios relacionados con Internet puede darse una situación contraria: el rendimiento puede ser creciente a medida que un determinado producto se introduce en el mercado. Los conceptos son aquí algo capciosos, porque uno de los fenómenos en los que dichos autores se apoyan es el caso del software Windows de Microsoft, el cual se hizo rápidamente con un porcentaje muy grande del mercado y cada unidad añadida suponía mayor rendimiento. También influyó en ello la burbuja en el mercado de valores de las empresas punto.com que se produjo a lo largo de varios años hasta la primavera del 2000. Se creyó entonces que en la Nueva Economía o en la “economía de la Red”, las cosas eran distintas a las de la economía convencional. Autores como Stan Liebowitz han desmontado la falsedad de dicha asunción, aunque algo queda en el ambiente que impregna a los especialistas de las redes y de la economía de Internet.

La combinación de todas esas leyes, la evolución general de la economía capitalista, y especialmente de los conocimientos científicos y tecnológicos en los que dicha economía se apoya, han llevado a Ray Kurzweil, como se ha dicho, a sugerir la existencia de una ley de crecimientos acelerados de la que deduce su noción de “singularidad”.

(Foto de arrba: FreeFoto.com)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.