Velocidad del cambio tecnológico en las TIC (I)

La información existente hoy sobre la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento es extensa en todos sus aspectos. La Nueva Economía generada por ella es asimismo un tema muy divulgado y muy popular. Difícil referirse a ello de una manera breve. Un intento de señalar lo esencial nos lleva a prestar atención a tres dimensiones de la revolución de la información. Una, la tecnología digital y el ordenador que constituyen su substrato tecnológico. Dos, la Nueva Economía que marca el camino de las aplicaciones y la creación de riqueza en lo que terminan siempre todas las revoluciones tecnológicas, con Internet como cumbre potencial de esta revolución por el momento Y, tres, el modelo interpretativo del mundo que proporciona la información, con sus componentes de almacenar, cortar, pegar, copiar y transmitir, y la posibilidad de aplicarlo a las revoluciones científicas y tecnológicas venideras.

En relación con la tecnología digital y el ordenador, los avances son sorprendentes de un día para otro. La miniaturización y la capacidad de cálculo de los microchips (a los cuales habrá que llamar muy pronto nanochips) parecen no tener límite. Las leyes combinadas de Moore, Metcalf, Law of Arial Density, Gilder, ley de los “retornos crecientes” y otras, incluida la de “retornos acelerados” de Kurzweil, delinean un increíble panorama de evolución de las TIC. Es difícil, a la vista de tal panorama, estar en desacuerdo con las explicaciones de ese autor y su destacado concepto de “singularidad”.

La primera de estas leyes, formulada por Gordon Earle Moore (1929 – ) en 1965, es una ley empírica surgida de la simple observación de un gráfico lineal en el que en el eje de abscisas se marcaban los años y en el de ordenadas el número de transistores incluidos en un circuito integrado. Gordon indicó en un artículo escrito en Electronics Magazine en el abril del año mencionado, que el número de transistores en un circuito integrado se duplicaba cada veinticuatro meses.

La segunda debida a Robert Metcalf (1946 – ) es simple y lógica, dice que el valor de una red de telecomunicaciones es igual a N2, siendo N el número de usuarios. Posteriormente se señaló que Metcalf había sobrevalorado dicho valor ya que puesto que un usuario no puede llamarse a sí mismo, el valor sería, por tanto, N(N-1)/2.

La llamada en inglés Law of Arial Density se refiere a la densidad de almacenamiento, la cual parece doblarse cada doce meses.

En cuanto a la Ley de Gilder, su formulación se debe a George Gilder, visionario de las telecomunicaciones y autor muy reconocido, especialmente por Telecosm. En sus obras ha indicado que la capacidad de comunicación de los cables (fibra óptica y sin hilos), o según otras interpretaciones, el ancho de banda transmitido por dichas conexiones, evoluciona a una velocidad por lo menos tres veces superior a la de la potencia de los ordenadores. Si dicha potencia se duplica en dieciocho meses, según una de las interpretaciones de la Ley de Moore, la capacidad de comunicación se duplica cada seis meses.

(Foto de arriba: FreeFoto.com)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.