Nanotecnología (II)

De momento la nanotecnología se está aplicando al mundo inorgánico de los materiales, pero a la velocidad que se desarrolla la miniaturización de la mayor parte de los componentes electrónicos y mecánicos, las expectativas son que en unos 15 ó 20 años estaremos trabajando en el rango de los nanómetros (entre 0 y 100 nanómetros), con la misma facilidad que trabajamos hoy en el rango de los metros. En ese momento la nanotecnología estará siendo aplicada a lo que es su terreno natural de actuación según Drexler, Kurzweil y otros, es decir: a la fisiología humana.

El ensamblador biológico (biological assembler) es algo así como el Santo Grial de la nanotecnología. Cuando se disponga de él, las tres materias (inorgánica, orgánica y gris), podrán ser construidas o reconstruidas átomo a átomo o molécula a molécula.

La actuación contra el envejecimiento será efectiva con los nanocomputers y los nanobots, ya que se podrá mejorar el funcionamiento del núcleo de la célula y evitar así los errores de transcripción del ADN de los que depende en gran manera la vejez.

No será además la actuación de un nanorobot, o naobot, aislado, sino la de millones de millones de ellos trabajando a la vez. Millones de millones de nanobots viajando por la sangre humana.

Por lo que se refiere a España la lista de instituciones activas en este terreno es larga, al igual que la expertos de todo tipo dedicados a esta actividad. En 2004 la Fundación Española parar la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Educación y Ciencia, organizó una conferencia sobre nanotecnología en la que estuvieron representadas un número importante de instituciones españolas. Vega García, Bonifacio y Pastora Martínez Samper (2005).

En la publicación referenciada, SNT3, participaron un conjunto de instituciones de investigación españolas, centros de I+D, empresas y asociaciones relacionados con la nanotecnología, que proporcionan un panorama de cierta importancia. En lo relativo a investigación e I+D participaron: El Centro de Investigación Tecnológica en Electroquímica; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con un total de 13 institutos especializados en materiales; el Institut Catalá d’Investigació Química; el Instituto de Técnica Aeroespacial; la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad de Barcelona, con tres departamentos especializados; la Universidad Complutense de Madrid, con dos departamentos; la Universidad Politécnica de Madrid, con dos departamentos; la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Zaragoza.

En cuanto a empresas, un total de 18 estuvieron presentes: Advancell, EADS-CASA, Carburos Metálicos, GAMESA, Grupo Antolín, Hewlett-Packard, Indra, INDUYCO, Integromics; ISOFOTON, NTE, PHARMAMAR, PROBISA, RAMEN, SENSIA, SHS, Technologies, TOLSA y TUDOR.

(Foto arriba: FreeFoto.com)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.