Aunque ya nos hemos referido en este blog a la «Economía del Bien Común», como movimiento mundial promovido por el economista austriaco Christian Felber, volvemos a hacerlo ahora dentro de la reflexión abordada en los últimos posts relacionada con la difícil situación económica mundial y con la búsqueda de alternativas.
Ya nos hemos referido en este post al acrónimo TAPAS, con el que el economista austriaco Christian Felber (2015) en su libro La Economía del Bien Común, quiere indicar la existencia de múltiples alternativas a la situación actual del mundo.
Lo utiliza para resumir la expresión en inglés There are Plenty of Alternatives con la que trata de dar respuesta a la posición de Margaret Thacher (1925-2013) introduciendo el neoliberalismo en los años 80 del siglo pasado y también a la de Angela Merkel (nacida en 1954) en la actualidad defendiendo la rígida política de austeridad que impera en Europa desde hace más de siete años. Las dos parecen asumir la posición de que no existen alternativas para nuestro capitalismo financiero, una al potenciarlo hace años y otra al mantenerlo y defenderlo en la actualidad.
El libro publicado por primera vez en alemán en el 2010, con una edición del 2012 traducida al español y una nueva edición de 2015 de la que surge la versión en español de septiembre de este año, utilizada para este post, es más que un libro. Se podría catalogar como manifiesto en favor de una nueva economía, de un nuevo orden mundial basado en lo que su título indica: una “economía del bien común”.
Movimiento mundial
Hay de hecho un movimiento alrededor del mundo de difusión de sus ideas existiendo ya un número importante de asociaciones en países y regiones muy diversas. Así como un grupo de “Municipios del Bien Común” español que ya en noviembre de 2013 celebró el 1º Encuentro Estatal de Municipios del Bien Común.
Todo esto puede ser una secuela de otro movimiento de justicia social global del que también fue miembro fundador Felber. Se trata de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana), una asociación internacional promotora del control democrático de los mercados financieros que nacida en 1998 está presente ya en más de 40 países.
Unos movimientos que forman parte de muchos otros existentes en el mundo actual que se preguntan por posibles alternativas a la organización económica, social y política de nuestro mundo y por la difusión de nuevos valores.
Algo que empieza ya a ser un tema bastante común en nuestra sociedad defendido por todo tipo de personas. Sólo cabe fijarse al respecto en reportajes actuales como el de El País Negocios, “El mundo reclama un nuevo orden fiscal”, publicado en El País Negocios de 20 de marzo de 2016. Y por supuesto, el reciente libro de Martin Wolf (2015), un conocido periodista inglés que no puede considerarse ni izquierdista ni radical, La gran crisis: Cambios y consecuencias.