La muerte de la innovación

La frase  de Einstein «la imaginación es más importante que el conocimiento» se ha empleado con frecuencia para destacar la importancia en la vida del hombre de sus capacidades de imaginación, creatividad, invención e innovación. La humanidad ha salido de muchas dificultades haciendo uso de esas capacidades y la innovación en sí misma, en el sentido estricto de introducir con éxito nuevos productos y servicios en el mercado, ha sido responsable del crecimiento y el desarrollo a largo plazo de nuestras sociedades. En la actualidad hay autores que hablan de la muerte de la innovación y eso, que no parece que se pueda aceptar sin más, puede ser un grave problema para todos. Sobre esa cuestión iniciamos ahora una reflexión en este blog.  

innovacion-futuro-cepadeEn febrero de 2013, justo hace tres años, el economista americano Robert J. Gordon (nacido en 1940) dio una conferencia en TED[1] con el impresionante título de “La muerte de la innovación, el fin del crecimiento”, que tuvo muchísima divulgación, como ocurre con gran parte de los vídeos de este sistema de difusión de conocimientos a través de Internet.

Robert Gordon es un destacado profesor de la Northwestern University, universidad americana con campus en Evanston y Chicago en Illinois, muy conocido por sus trabajos sobre productividad, crecimiento y desempleo.[2]

El vídeo de TED, que todavía tiene muchísimas visitas, alcanzó quizás su punto álgido en 2014, año en el que las tesis expuestas en él fueron discutidas en múltiples foros. En la reunión de octubre de ese año en Nueva York del Proyecto LINK de las Naciones Unidas, al que pertenece el que esto escribe desde hace muchos años, se trató el tema por su importancia en cuanto el crecimiento futuro de la economía mundial.

Se hablaba también entonces del “estancamiento secular”, concepto acuñado y difundido por el conocido economista Larry Summers (nacido en 1954), profesor de la Universidad de  Harvard y Secretario del Tesoro con Bill Clinton, el cual tiene que ver con la posibilidad de un largo periodo de bajo crecimiento de la economía mundial. Summers mantiene, incluso, un blog con ese nombre.[3]

El tercer término también usado en la reunión del LINK mencionada fue el de “New Normal” con el que se recoge la idea de vuelta a la normalidad económica, y a cierta estabilidad, después de la crisis del 2007-2009[4]. Normalidad que en la mente de todos significa menor actividad económica mundial e importantes transformaciones y reestructuraciones destinadas a crear un nuevo orden económico mundial.

El debate sobre los cambios a introducir en nuestro mundo en general, y en los países desarrollados en particular, está en el aire y nunca ha habido más publicaciones sobre este tema que en la actualidad. La lista de obras críticas con la economía y con la organización de nuestras sociedades es amplísima y aumenta a diario. Casi no se puede llevar la cuenta de ellas y es difícil mantenerse al día sobre su contenido. Aparte de los libros y trabajos de autores españoles, muchos de ellos divulgadores más que estudiosos e investigadores, existen diecinueve o veinte de carácter internacional dignos de ser mencionados aquí.

_________________________________________

[1] TED es una plataforma en Internet dedicada, como se dice en el frontispicio de su “Home Page”, a “difundir ideas que merecen  la pena”. Lo hace a través de formas audiovisuales diversas de entre las que destaca los conferencias que organiza continuamente, los vídeos de las cuales quedan colgadas en la Red para uso gratis de todo el que acceda a ellas. El acrónimo procede de “Technology, Entertaiment, and Design” tres campos de actividad humana que resultaban convergentes en 1984 en opinión de su fundador Richard Saul Wurman

[2] Ver, Robert J. Gordon, Productivity Growth, Inflation, and Unemployment: The Collected Essays of Robert J. Gordon, Cambridge University Press, 2010

[3] http://larrysummers.com/category/secular-stagnation/

[4] En los Estados Unidos esos son los años de la crisis, pero en el caso de España, como se sabe, la recesión económica duró hasta el 2013.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.