Vuelvo a hacer una nueva entrega en este blog después de varias semanas sin hacerlo. Me refiero ahora al tema de las convergencias y divergencias de carácter económico que se observan en nuestro mundo en la actualidad. Lo que sigue es solo un resumen de una presentación reciente realizada por El Catedrático de Economía Aplicada Antonio Pulido.
En otro de los blogs publicados en economiayfuturo.es, el denominado Cognotecnología, hemos informado sobre la conferencia anual de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA) celebrada en Madrid del 24 al 26 de septiembre pasado.
El tema de la reunión de este año ha sido, como se ha indicado en el post de Cognotecnología mencionado, “Convergencias y Divergencias en periodos críticos de la humanidad”. Un tema elegido para homenajear al jesuita y famoso paleontólogo francés, Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), de cuya muerte se cumplen 60 años en el presente año 2015
La conferencia se organizó alrededor de seis sesiones de trabajo en las que se trataron otras tantas áreas del mundo actual en las que es posible identificar convergencias y divergencias. Cuatro de dichas áreas estuvieron relacionadas con temas científicos y filosóficos más afines a la labor de ASINJA, habiéndose incluido en esta ocasión dos, algo más cercanas a la vida diaria de todas las personas. Han sido las dedicadas a las convergencias económicas y sociopolíticas.
La conferencia central de la primera de esas dos sesiones fue impartida por el Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, Antonio Pulido, y la segunda por el Catedrático de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, José Félix Tezanos.
Todas las ponencias serán publicadas en forma de libro, como siempre ha venido haciendo ASINJA, pero como tal libro tardará un cierto tiempo en ver la luz, se me ha ocurrido hacer algunos breves comentarios sobre ellas.
Comienzo con la primera y debo resaltar en primer lugar la magnífica labor realizada por Antonio Pulido en una presentación en power point y la correspondiente escritura explicativa de cada slide. Se trata de una presentación comprensiva que resulta ser en primer lugar un modelo completo, o metodología, para enfrentarse al estudio de la convergencia/divergencia económica. Se establecen en ese sentido tres niveles de análisis: el de convergencia entre países, el de convergencia interna y el relacionado con el sistema social y su futuro.
Es también un trabajo decisivo en cuanto a los índices a utilizar en la medida de la desigualdad entre países y su evolución a lo largo del tiempo, en los que generalizadamente se utiliza el PIB per cápita, medido en términos de ppc (paridad del poder de compra) o pps (purchasing power standard); y en la medida de la desigualdad y pobreza interna de cada país en la que se utiliza el llamado Índice de Gini.
No se olvida el autor tampoco de revisar aspectos como los condicionantes de la evolución de la convergencia económica y las distinciones que deben hacerse entre la mera convergencia en PIB y el bienestar de las personas, con referencia al mundo en su conjunto; así como los condicionantes de la evolución de la desigualdad por lo que se tiene que ver con países aislados. En cuanto a lo primero revisa diversos estudios internacionales en los que se establecen los condicionantes de la convergencia entre países tanto en Europa (“Real convergence in the euro area: evidence, theory and policy implications”, ECB Economic Bulletin, sept. 2015), como a nivel mundial (D. Rodrik, “The future of economic convergence”, Harvard University, 2011). Y en lo relativo a lo segundo se refiere a diversos estudios sobre la medida del bienestar y los factores a utilizar para dicha mediad y para conseguir el bienestar en sí, incluyendo los de la OCDE; también el menos conocido y más reciente de definición y medida del índice de Progreso Social debido reportado en: Porter, M.E y Stern, S (2015), Índice de Progreso Social, 2014, Social Progress Imperative; así como el propuesto por el Boston Consulting Group, “Sustainable Economic Development Assessment” (SEDA), en el que se combina, la economía, la sostenibilidad y la inversión productiva.
Finalmente, Antonio Pulido se refiere a trabajos recientes sobre la desigualdad en el mundo tales como los muy populares de Thomas Piketty (Nacido en 1971) y Joseph Stigltz (Nacido en 1943), y los de Andreas Berg, profesor de la Lund University, Tony Atkinson (Nacido en 1944), profesor de la London School of Economics o los de los marxistas Perry Anderson (Nacido en 1938) y Slavoj Žižek (Nacido en 1949).