‘Tribute to Sir Arthur C. Clarke’

Una referencia adicional a Arthur Clarke a través de la entrevista hecha por un gran amigo y un gran futurista: el venezolano José Luis Cordeiro

Y hay una tercera, y mucho más indirecta, relación con Clarke a la que deseo referirme. Se trata del artículo de mi amigo y colega José Luis Cordeiro, destacado prospectivista venezolano, “Tribute to Sir Arthur C. Clarke”, publicado en el número de julio-agosto de la revista The Futurist al que hemos hecho referencia.

Cordeiro que es fundador del Capítulo Venezolano de la World Future Society, y joven y activo animador de las actividades de la WFS y de sus reuniones anuales, es un profesional brillante que se mueve alrededor del mundo con gran facilidad y que se ocupa de temas muy diversos en los cuatro puntos cardinales del mundo.

Como él mismo indica en su artículo, en los últimos años visitó a Clarke varias veces en su residencia de Sri Lanka y tuvo la ocasión de hacerle una entrevista que queda recogida dentro del artículo en cuestión
Es una pieza única ya que puede que sea una de las últimas entrevistas hechas en persona a Arthur Clarke. Se utiliza en ella un cuestionario largo e inteligente a través del que se recorre una serie de grandes temas relacionados con el futuro de la humanidad a la que Clarke se ha referido insistentemente en su vida y en su obra.

Se comienza con el tema de la religión y su papel en el mundo así como con la existencia de otra vida después de la muerte y la reencarnación, cuestiones sobre las que Clarke se muestra muy negativo. Sobre la inmortalidad física del hombre Clarke se manifiesta mucho más positivo, recordando que ya trató el tema en extensión precisamente en su libro “Perfiles del Futuro”. Dejó dicho allí que el hombre vencerá a la muerte a finales del presente siglo.

Se aborda a continuación el próximo libro en el que nuestro autor trabajaba, sobre el que algo se sabía y del que hoy sabemos que se publicará. Confirmó que se trataba de “The Last Theorem” un libro de ciencia ficción sobre Fermat y su famoso teorema y el matemático inglés, Andrew Wiles, que lo demostró 300 años después de su formulación.

Se pasa revista después al repetidamente mencionado libro “Perfiles del Futuro” y a las famosas tres leyes de Clarke, las cuales son consideradas por su autor como inmutables en número y en contenido. También fueron tres las leyes de Newton había recordado Clarke en otras ocasiones y tampoco las cambió ni aumentó.

Se muestra Clarke, como siempre lo ha sido, favorable al desarrollo tecnológico y enormemente deslumbrado por la velocidad de los avances en este terreno la cual cree que está aumentando y seguirá así en el futuro.

La convergencia NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno) es también tratada y Clarke recuerda sus referencias diversas al Carbono 60, a los Buckyballs y al mismo Buckminster Fuller del que fue amigo personal y quien lo visitó antes de morir (1983) en el mismo despacho en el que Cordeiro y él mantenían la entrevista.

El tema del espacio, el más querido por Clarke, es tratado en amplitud, desde la llegada del hombre a la Luna y la frustración de Clarke por el abandono del proyecto de su colonización, hasta su deseo de celebrar su centenario en el espacio en el año 2017, contando con que los médicos lograran vencer su enfermedad (post-polio syndrome). Su confianza en la colonización de las estrellas seguía siendo sólida, y lo mismo ocurre con su creencia en la existencia de inteligencia en el Universo.

Muy de destacar es la respuesta a la pregunta de Cordeiro sobre su obra favorita. Con gran dificultad Clarke menciona dos de sus libros de ciencia ficción: “The Songs of Distant Earth” de 1986 y “Childhood’s End” de 1953.

Otras cuestiones como el optimismo o pesimismo ante el futuro de la humanidad, la existencia de universos paralelos o la linealidad o circularidad del tiempo son también abordadas con notable menos interés de Clarke por ellas.

El artículo se completa con dos aportaciones hechas en sendos recuadros sobre Clarke y sus relaciones con la WFS, respectivamente por su creador y presidente durante largos años, el gran periodista y gran amigo del que esto escribe, Edward Cornish, y Cynthia G. Wagner una de las más destacadas editoras actuales de The Futurist.

Foto arriba. Arthur C. Clarke y José Cordeiro en el despacho del primero

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.