«Singularity is Near» como texto de referencia

Aunque nos hemos referido a este libro en varias ocasiones en este blog conviene hacer una referencia adicional, dada su importancia para el tema de la cognotecnología. Kurzweil es un gran defensor de la cognotecnología y cree que la revolución NBIC terminará en una potenciación sin precedentes del cerebro humano

El ultimo libro de Kurzweil, Singularity is Near, repetidamente mencionado en este blog, en el que el autor basó sus intervenciones en Toronto, es un libro notable por muchos motivos. En sus más de 650 páginas aborda los aspectos más variados de las cuatro áreas de actividad tecnológica estudiadas en este trabajo, incluidas, como es lógico, las interrelaciones entre ellas, que el autor considera sólidas y prometedoras en términos de resultados. Analiza los impactos posibles de las nuevas tecnologías y establece un fuerte hilo conductor entre ellas, constituido por las tecnologías de la información y la Inteligencia Artificial Fuerte, concepto y denominación de la que es autor.

La primera parte del libro está dedicada a explicar el concepto de singularidad, un término empleado en Física para hablar del momento anterior al Big Bang en el que todo el universo se concentraba en un punto. Algo, ciertamente, difícil de imaginar y, desde luego, de entender.

Para Ray Kurzweil, singularidad hace referencia a un periodo en un futuro no lejano de la humanidad en el que la velocidad del cambio tecnológico será tan elevada y su alcance tan amplio que la vida del hombre en este planeta se verá irreversiblemente afectada. Utiliza ampliamente en relación con ello la “Ley de los Retornos Acelerados” (Law of Accelerating Returns), que desarrolló en los 90 acumulando y analizando muchos datos procedentes del mundo de las tecnologías de la información.

Se atreve incluso a establecer una relación secuencial entre las revoluciones Bio-Nano-Cogno y a fijar fechas. La revolución de la biotecnología cree Kurzweil que llegará a su esplendor hacia el 2020. Quince años después la nanotecnología habrá producido gran parte de lo que de ella se espera. Y hacia la segunda mitad del siglo, las cuatro revoluciones estarán a punto de dar lugar a la Singularidad, lo que puede interpretarse como la aparición de una nueva especie en el planeta, mitad hombre y mitad máquina. Para finales de siglo el hombre posthumano sería una realidad o estaría a punto de serlo.

El optimismo de Kurzweil es elevado y por nada del mundo cree que dicho “nuevo hombre” en todo el sentido de la palabra, dejará de ser humano o de tener origen humano. Dice en concreto en relación con este aspecto:

“Nuestra civilización se mantendrá siendo humana en muchos aspectos, de hecho, será mucho más ejemplar que lo que consideramos humano hoy, aunque el sentido del término humano habrá sobrepasado sus orígenes biológicos”.

La mayoría de los problemas actuales de la humanidad se verán solucionados según Kurzweil, desde el cambio climático o el deterioro del medio ambiente, hasta la energía necesaria para nuestra existencia, las enfermedades, la extensión de la vida o los conflictos de todo tipo entre los hombres. Y lo mejor del caso es que habla siempre en términos científicos de gran altura y no deja de atender a las críticas de todo tipo emitidas en relación con sus escritos por notables, filósofos, teólogos y científicos. Dedica de hecho un capítulo de su libro a dichas críticas, rebatiéndolas todas con gran soltura y sólidos argumentos.

Asombra su atención a temas científicos complejos y sus propuestas de revisión del planteamiento de muchos de ellos. Trata, por ejemplo, los límites del cálculo automático que realizan los ordenadores; la velocidad de la luz y la posibilidad de que no sea constante ni la máxima que pueda darse en el universo; los agujeros de gusano; la paradoja de Fermi; el principio antrópico; los universos múltiples; las radiación de Hawking; y el universo holográfico; entre otros.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.