Niveles de Inteligencia y Niveles de Consciencia

Seguimos después de la interrupción debida a las vacaciones de agosto, analizando el interesante libro de Christof Koch, «Consciousness». Nos concentramos ahora en la referencia que Koch hace a las investigaciones y publicaciones de su colega y amigo Giulio Tononi, investigador que ha publicado este verano un interesante libro sobre el tema de la consciencia y sobre la posibilidad de medir los niveles de consciencia de un ser vivo. Se introduce en él la idea de la información almacenada en las neuronas y su integración para formar «estados de ideas abstractas», «estados de qualias» o estados de consciencia. Koch sugiere que las teorías de Tononi dan pie a pensar en la construcción de un «consciousness- meter» o «medidor de consciencia».

(Continuación)

Hay muchos niveles de consciencia pero para Koch todo comienza por la aparición de experiencias, sentimientos y, en definitiva, imágenes, en el cerebro del hombre y de los animales. Dicho sea de paso, Koch no tiene dudas de que la inteligencia y la consciencia existe en los animales (cierto nivel de inteligencia y cierto nivel de consciencia) y eso lo lleva a envalentonarse con la posibilidad de su explicación a través de simples interconexiones físicas. Las imágenes para él se crean en nuestro cerebro (mente) y en el de los animales, a partir de los órganos sensoriales. Las imágenes más gráficas son las que parten de la visión, pero el oído, el olor y el tacto también dan lugar a imágenes abstractas.

Por supuesto que Koch sabe muy bien que llamamos consciencia con más propiedad a ese nivel en el que se produce la autoconsciencia, el sentido del yo personal y la capacidad de introspección, pero cree que todo eso es producto simplemente de la “complejificación” de las redes neuronales y del papel que juega en ello la información.

La recurrencia a la información es uno de los últimos aspectos que Koch trata en su libro. Para ello hace referencia a los trabajos de su amigo y colega investigador Giulio Tononi, neurocientífico y psiquiatra de la Universidad de Wisconsin, que en sus últimas investigaciones busca la consciencia en la agrupación de información y en su integración. No es sólo la activación conjunta (el correlato) de grupos de neuronas con sus sinapsis lo que produce los qualia (las ideas abstractas) sino la información que ciertas neuronas consiguen acumular y su integración con la información de muchas otras neuronas que se activan conjuntamente.

Esto último lleva a Tononi a sugerir que el nivel de consciencia podrá medirse con el tiempo a través de la información acumulada por ciertas neuronas y su interrelación. Considera este investigador que la manera en la que la información integrada es generada en el cerebro determina no sólo cuánta consciencia tiene un determinado sistema biológico (un determinado cerebro unido a un cuerpo) sino la clase de consciencia que posee. Para ello Giulio Tononi introduce el concepto de “espacio qualeal” o “espacio de qualias” (qualia space) que en términos de dimensiones es igual al número de estados diferentes que un sistema puede tener. En términos digitales, es decir en términos de conmutadores binarios, tal número de estados sabemos que es igual a 2 elevado a n. Tononi sugiere que las neuronas podrían ser consideradas como conmutadores binarios y esto llevaría a conocer sus estados posibles aunque constituyeran números astronómicos.

Koch hace referencia al nuevo libro que Tononi estaba escribiendo en la fecha en la que él redactaba el suyo (Consciousness). Tal libro de Tononi ha sido publicado el pasado verano y comentado en el número de agosto de la revista “Scientific American”. Su título es: “PHI: A Voyage from the Brain to the Soul”. Yo mismo he hecho consideraciones sobre tal libro en mi blog “Ciencia y Tecnología” de esta misma revista digital (Tendencias21).

PHI, escrito con la correspondiente letra griega, es el nombre que el sugiere para la medida de la consciencia.

Tononi, según Koch, sugiere que el estado de un sistema físico, por ejemplo, el estado de un cerebro, puede ser representado por un “espacio de qualias” multidimensional de fantásticas dimensiones, pero en el que existirían algo similar a las caras de un poliedro. Es lo que se llama en términos científico un politopo (“polytope” en inglés), — o generalización de un polígono bidimensional o de un poliedro tridimensional — a lo que Koch prefiere llamar “cristal”. Una determinada red neuronal en un estado particular tiene una forma asociada en un espacio de qualias que está hecho de información interrelacionada. Si la red cambia a un estado diferente, el “cristal” de los qualias cambia reflejando las nuevas relaciones de información entre las partes de la red.

Lo que sugieren estas teorías de Tononi es que existen dos clases de propiedades en nuestro universo, las físicas y las mentales, pero que de una se puede pasar a la otra a través de meras leyes matemáticas y de información, por más complicadas que puedan ser tales leyes.

Hay que reconocer que los últimos aspectos comentados procedentes de Tononi y explicados y analizados por Koch, son complicados. Resultan interesantes sin embargo por tomar la Información como principio de todo y por ser la Información, como yo creo y he comentado en post anteriores, una mezcla de materia y significado, es decir, de materia y espíritu.

(Continúa en el post que sigue)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.