Los extremismos actuales en teoría económica

Continuamos haciendo un recorrido cándido por las aportaciones recientes de varios economistas, jóvenes y menos jóvenes. La impresión que se obtiene de la revisión de esas aportaciones es que a falta de cosas más importantes que decir o hacer en el terreno de la economía, los economistas actuales se dedican a reactivar viejos debates y viejas polémicas en el terreno de la teoría económica. Se dedican a resaltar las diferencias en planteamientos y en principios básicos, los cuales ninguno es bueno ni malo, ninguno es verdadero ni falso, ninguno es mejor ni peor y ninguno sirve, y esto es lo más importante, para hacer y resolver a corto plazo. Resulta increíble que volvamos a activar debates que ocuparon a los hombres en los años 30 del siglo pasado. Más de 80 años después seguimos discutiendo los mismos puntos de vista unidimensionales, racionalistas y básicos. Parece como si nada hubiera ocurrido desde entonces en el terreno de las ideas económicas.

Para comprobar la pasión que se ha desatado en los últimos tiempos por el liberalismo más extremo y el keynesianismo más básico, sólo hay que acudir a los cientos de libros y miles de artículos que se han publicado en los últimos años sobre estas formas enfrentadas de pensamiento económico. No soy referencia de nada, pero en mi mesa se apilan hoy siete u ocho libros recientes relacionados con estos temas, sobre los que trabajo. Como parte de lo que produzca a partir de ahora en forma de nuevos posts tendrán relación con ellos los menciono a continuación:

1.- “Los errores de la vieja economía. Una refutación de la teoría general del empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes” de Juan Ramón Rallo (Un joven y destacado economista español, austríaco de pro, alumno, me imagino que predilecto, de Jesús Huerta de Soto y colaborador habitual del hispano-argentino Carlos Rodríguez Braun).

2.- “Volver a Keynes. Fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de Axel Kicillof, el ínclito asesor de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kichner; imagino que asesor en expropiaciones ilegales y otras formas de afanar. El intervencionismo del Estado que Keynes puso de moda, con mucha prudencia y tratando de construir una teoría económica que lo justificara, toma en este ¿político, economista, investigador, autor?, la forma más burda de actuación pública contra el mercado.

Los títulos de estos dos libros muestran claramente por donde van los tiros. La pasión y el “racionalismo”, digámoslo pronto, de estos dos jóvenes autores se dejan ver desde el principio. El primero (1984), que es bastante más joven que el segundo (1971), emplea 318 páginas en explicar lo errado que estaba Keynes y lo acertados que siempre han estado los componentes de la escuela austríaca, con especial referencia a Friedrich Hayek. Y el segundo, que parece ser todavía más racionalista que el primero, dedica 490 páginas justo a lo contrario, incluyendo en sus críticas a los propios keynesianos, que según dice en la Introducción, siempre corrigieron al maestro y se consideraron por encima de él.

Un tercero sería keynesiano también pero menos teórico que los dos anteriores,

3.- “¡Acabad ya con esta crisis!” de Paul Krugman. Presentado recientemente a bombo y platillo en la Fundación Rafael del Pino de Madrid. Acompañando a Krugman, por cierto, e interviniendo a su favor o en su contra, actuaron dos conocidos personajes españoles: Pedro Schwartz y Manuel Conthe

Un cuarto es periodístico pero sumamente interesante por los detalles que da sobre los enfrentamientos Keynes vs Hayek

4.- “KEYNES HAYEK. The Clash That Defined Modern Economics” de Nicholas Wapshott.

Los de Joseph Stiglitz hay que mencionarlos a pares o triples,

5.- “FREEFALL. America, Free Markets, and the sinking of the World Economy” de Joseph E. Stiglitz

6.- “MIS-Measuring our lives” de Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jan-Paul Fitoussi.

7.- “The Stiglitz Report. Reforming the international monetary and financial systems in the wake of the global crisis” de Joseph Stiglitz y miembros de la Comisión de Expertos Financieros de las Naciones Unidas.

Y uno más que habría que situarlo en el terreno de la Economía Mixta y en la línea de las enseñanzas destacadas de Paul Samuelson, un economista de primera magnitud que parece haber sido arrinconado por la virulencia fundamentalista de los últimos tiempos. Se trata de,

8.- “El precio de la civilización” de Jeffrey Sachs.

El más acertado para mi y con el que yo mejor me encuentro a pesar de las críticas profundas del autor a una gran parte de nuestras sociedades y de nuestras economías.

Un panorama en cualquier caso complicado, porque, ¿qué podemos decir de obras tan densas, tan reflexivas, tan bien argumentadas, y, a pesar de ello, tan contrarias y tan enfrentadas unas con otras?. ¿No es esto racionalismo y fundamentalismo?.

¿Qué puede hacer una persona joven que esté tratando de encontrar algo de verdad en la Teoría Económica?. ¿Qué conclusión obtendrá de la lectura de estas obras, una distinta, de que la economía no es un área seria de conocimientos?

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.