La teoría de la hiperformalización

Terminamos con este post el recorrido que veníamos haciendo por la naturaleza y la historia de la consciencia. Hemos utilizado para ello varios de los trabajos de Javier Monserrat, especialmente el artículo, «Los paradigmas de la neurociencia actual». Se hace una explicación en él de las teorías existentes relativas a la aparición de la consciencia en el hombre. La culminación de tal recorrido nos lleva a entrar en un tema tan de especialistas como es la obra de Xavier Zubiri y a mencionar y utilizar trabajos adicionales de Monserrat sobre dicha obra, todos de gran importancia.

imagesLa quinta teoría indicada por Javier Monserrat en cuanto a la aparición de la consciencia y el psiquismo en el hombre es la denominada por él, en su artículo, “Los paradigmas de la neurociencia actual”, ya mencionado, como “teoría de la hiperformalización neurológica”. Es una teoría en gran parte debida al filósofo español Xavier Zubiri (1898 – 1983), del que Monserrat es un gran especialista. El artículo procede del trabajo seminal de años publicado por Monserrat  en su notable libro, La percepción visual, también citado ya en posts anteriores[i].

Una vez explicado el concepto de “formalización”, del cual se dijo que era una especie de reproducción en el cerebro del animal superior del mundo complejo y estructurado exterior, es decir el mundo en el que habita y al que se tiene que adaptar para sobrevivir, el animal llega a un punto máximo de evolución. En su cerebro, sobre todo en el de los animales superiores y más cercanos al hombre, hay una cierta inteligencia y un cierto nivel de ideas abstractas.

Sin embargo, dichos animales superiores, que no son homínidos, ni lo serán por lo que vemos hoy en el mundo animal, llegan a una capacidad límite en el desarrollo de su cerebro que no les permite adaptarse adicionalmente a su entorno ni modificarlo a su favor. Es sólo en los homínidos y de una forma total en el hombre, y no se sabe muy por qué, en el que el cerebro se sigue desarrollando y haciéndose complejo al objeto de conseguir un conocimiento más profundo de su entorno. En mi opinión, el hombre necesita conocer el significado y la semántica de las imágenes de todo tipo que le aportan sus sentidos, y para conseguirlo su cerebro evoluciona adicionalmente, y tampoco sabemos cómo.

Zubiri denomina a ese proceso adicional de complejificación del cerebro que surge en el hombre para entender verdaderamente su mundo y hacerle frente, “hiperformalización”. Es una evolución neurológica que hoy podríamos explicar a través de la aparición de redes neuronales más complejas o de creación de nuevos engramas. Es un proceso todavía biológico-neuronal que se conecta con lo físico y su estructura a través de un proceso al que Monserrat llama, me imagino que siguiendo los conocimientos formales existentes sobre estos temas, proceso de “sensación-percepción-atención”.

La hiperformalización no es todavía la inteligencia ni la consciencia, subjetividad o psiquismo, pero va ser lo que lo hace posible, aunque sigue faltando la explicación final. Zubiri añade al concepto de hiperformalización una de sus ideas más fructíferas y más conocidas, la de la “inteligencia sentiente”, una combinación de lo que el hombre asimila por las sensaciones y lo que es capaz de añadir en términos de mejor conocimiento de la realidad por la evolución de su cerebro o hiperformalización. Para ello utiliza la idea de “aprehensión”que Monserrat recoge directamente en su artículo, “La conexión fundamental de Zubiri con las ciencias humanas”, y que yo reproduzco aquí: el cerebro hiperformalizado es capaz de “aprehender primordialmente la realidad como realidad»[ii].

No podemos extendernos más en estas cuestiones tan importantes ya que este blog es, como se sabe, divulgativo más que científico o filosófico propiamente dicho, pero sí dejaré caer que podría añadirse una explicación adicional sobre ese paso de la “aprehensión de la realidad”. Diríamos, utilizando nuestras propias ideas, en parte expuestas en este blog, que lo que el cerebro “aprehende” es la semántica que hay en las cosas y estructuras del mundo exterior y que para explicar cómo el cerebro lo consigue hacer hace falta introducir conceptos de la mecánica cuántica como el “entanglement” o causalidad no local, además, claro está, de contar con que el cerebro del hombre tiene un funcionamiento cuántico y es capaz de crear imágenes en el vacío a través de fenómenos como la coherencia cuántica y la superposición de estados. Son sólo hipótesis pero ahí quedan para cuando se pueda investigar sobre ellas.

___________________________________________

[i] Javier Monserrat, La percepción visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 2008 (2ª Edición): véase el capítulo XIV y la amplia bibliografía de este libro.

[ii] Javier Monserrat, “La conexión fundamental de Zubiri con las ciencias humanas”, The Xavier Zubiri Review, Vol. 7, 2005, pp. 57-65

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.