La tecnología en la Edad Media europea

Dedicamos este post a hacer una síntesis final de las evoluciones paralelas de la ciencia y la tecnología a través de la historia. La Edad Media europea como época inmediatamente anterior a la Revolución Científica, da muestra de dicho paralelismo y de la evolución aleatoria e intermitente de la tecnología.

(Continuación del post anterior)

Más importante para lo que pretendemos en este blog es conocer lo que fue la tecnología europea en los años anteriores a la Revolución Científica. Es justo la etapa que se conoce como Edad Media y que va desde el siglo V al XV.

Con frecuencia se ha creído que Europa se estancó un poco en esos años, especialmente en sentido tecnológico, pero no fue así en absoluto. En esa época, hacia el siglo X, se produce una pequeña revolución basada en el uso masivo de la energía procedente de los cursos de los ríos y más adelante se aprovecha la energía eólica a través de los molinos de viento. Se inventó el reloj mecánico y se creó una poderosa actividad alrededor de ello. Se avanzó de forma muy destacada en temas de navegación marítima poniéndose los fundamentos de la época de los Grades Descubrimientos y las bases del mercantilismo, es decir, formas económicas más evolucionadas que crearon riqueza y prosperidad, lo cual a su vez permitió un fuerte desarrollo cultural y artístico que dio lugar al Renacimiento. Muchas grandes catedrales son de esa época y muchas instituciones destacadas como las universidades surgieron entonces. También se avanzó mucho en lo construcción de castillos y sistemas defensivos y en la utilización de cañones y armamento muy diverso.

Lo que sí se puede decir es que se nota desde nuestro tiempo que en aquellas épocas todavía la actividad tecnológica no era algo generalizado y sistemático. Era aislado, aleatorio, movido simplemente por la necesidad y responsabilidad sólo de los artesanos. Lo que ocurrirá tras la Revolución Científica será algo muy distinto, la tecnología estará más cerca de la ciencia (sin confundirse con ella), se generalizará, constituyendo el terreno de actividad de muchas personas, será la base de muchas nuevas empresas productivas de bienes y servicios y constituirá la base de una nueva economía: la economía industrial.

Tal destacado y primordial fenómeno se produce, como venimos indicando desde el principio de este blog, por la unión profunda del pensamiento surgido a través de los años en la mente humana y la habilidad adquirida por las manos de los hombres a través de largas centurias. La reflexión intelectual y la actividad artesanal, fuertemente integradas, dieron lugar a un nuevo mundo.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.