La inteligencia según los paleontólogos

Continuamos, tras un mes en blanco, refiriéndonos en este blog a la evolución, naturaleza e historia de la consciencia en el hombre. Lo hacemos tocando el tema de lo dicho en este terreno por los paleóntologos y antropólogos así como mencionando de pasada lo aportado por el neurocientífico australiano, John Eccles.

PaleontologiaNo debemos extendernos mucho más en el tema de la aparición de la consciencia en el hombre. Recordamos que siguiendo a Javier Monserrat y dentro de lo que se llama el paradigma emergentista-evolutivo-funcional (EEF), se ha hecho referencia en los posts inmediatamente anteriores al presente a cinco teorías sobre la consciencia y su evolución. Las dos primeras debidas, respectivamente, a Arnold Gehlen y a Alexander Luria, han sido ya tratadas con cierto detalle en dichos posts. Sobre las otras tres pretendemos ahora hacer un resumen rápido en el presente y en el que sigue.

Una es la deducida de los trabajos de los paleontólogos, especialmente los de los distintos miembros de la familia Leaky y del bien conocido paleo-antropólogo surafricano Phillip Vallentine Tobias (1925 – 2012), así como de aportaciones un poco más especiales del neurocientífico australiano John Carew Eccles (1903-1997).

Los dos primeros y sus seguidores, incluyendo familiares diversos de Louis Leaky (1903-1972), dedicaron su vida al estudio de la evolución humana tal como se deduce de los restos fósiles de los homínidos encontrados en muchos lugares de África, desde Kenia a Zambia, Tanzania, Zimbabwe y lugares muy variados de Suráfrica. Sugirieron, inicialmente el mencionado Louis Leaky y su mujer Mary, que el Homo Habilis fue el primer homínido que vivió en África hace entre 1,5 y 2,5 millones de años atrás. Posteriormente  se mencionaría el Homo Rudolfensis como más antiguo, pero en ambos casos se trataba de los primeros homos, u homínidos, descubiertos y estudiados a través de restos fósiles. La capacidad de fabricar herramientas fue identificada como fundamental en lo que puede ser la aparición de ciertas ideas abstractas y cierta inteligencia en el cerebro de nuestros antepasados. Las dimensiones del cerebro humano que en esos primeros tiempos oscilaba entre 650 y 800 centímetros cúbicos y la forma del mismo a través del tiempo han contribuido también a identificar ciertas tendencias en la evolución humana. En términos científicos se utiliza el término de Homo habilis pero en otros términos se ha utilizado la denominación equivalente de Homo faber, u homínido fabricante de herramientas, algo que a lo largo de la historia se ha aplicado al hombre en general.

Tobias es muy conocido en ese sentido por sus estudios diversos no sólo en África sino en Indonesia, Israel y muchos otros lugares, así como por el estudio de muchos pueblos surafricanos, y por sus estudios y aportaciones sobre la evolución de los homínidos más allá de lo que dice la paleontología. Es muy conocido en esa dirección su trabajo de 1970 en el que cuestiona las relaciones entre el tamaño del cerebro y la inteligencia o la raza.

John Eccles, como digo, se ha incluido en este grupo de investigadores, pero da la impresión de haber sido por sus trabajos iniciales como neurocientífico en los que  trabajó en el mecanismo iónico de excitación e inhibición de las sinapsis cerebrales, trabajos por los que obtuvo el Premio Nobel en 1963.

Posteriormente se dedicó a cuestiones más filosóficas y se decantó por la defensa  del dualismo tradicional de Descartes y otros, al que se refirió como “dualismo interaccionista”, y que, como sabemos, se refiere a la admisión de la existencia de dos naturalezas en nuestro mundo, la física y la mental.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.