La Información y la Vida. Los filósofos de la biología.

La información como «neguentropía» a la que ya se ha hecho referencia en posts anteriores, es parte de las explicaciones actuales sobre la información y sus relaciones con la biología. Intriga a algunos científicos la tendencia de las bacterias, en el caldo primigenio en el que surgió la vida, y en la continuidad y supervivencia de la misma, a ir en el sentido contrario de la entropía. La vida es complejidad y orden superior y eso va en contra de la segunda ley de la termodinámica. Y hay algo más en las explicaciones más recientes de la información como algo subyacente a la materia. Lo más importante de la información no es ni su transmisión ni su almacenamiento, sino su parte semántica, es decir, el contenido del mensaje que transporta, su significado y su intención..

(Continuación del post anterior)

El resumen es que la entrada de la información en las explicaciones relacionadas con los genes, o con el gen, ha permitido una forma diferente de estudiar la vida y su historia. Dicha historia está escrita en términos de entropía negativa, como dijo Werner Loewenstein, el famoso autor de “The Touchstone of Life: Molecular Information, Cell Communication, and the Foudations of Life” y recoge Gleick, Según este autor “lo que evoluciona realmente es la información en todas sus formas o transformaciones. Si existiera algo parecido a una guía de los seres vivos, creo que su primera línea diría como un mandamiento bíblico: Que se multiplique tu información”. (La Información, página 309).

Richard Dawkins, como ya hemos dicho en posts anteriores ha insistido en la misma idea, y muchos piensan hoy que de la misma forma que la música no es el continente, ni la forma en que se escribe, ni siquiera las ondas que la transmiten, sino la información misma que lleva consigo, las parejas de bases del ADN no son genes, los genes propiamente dichos están hechos de bits. Así termina Glieck el capítulo 10 de su libro.

Y eso nos lleva a otro tema menos tratado por Gleick pero del que puede encontrase una buena muestra en el artículo de Peter Godfrey-Smith (1965 – ), Profesor de Filosofía de la City University of New York fácilmente localizable en Internet, “Information and Biology”.

Se trata de las dos formas en las que la información puede entrar en el mundo de los genes y de la genética. Una la tradicional debida a Shannon y relacionada con el almacenamiento y la transmisión de información. Y la otra la que pone énfasis en el significado, en la semántica y en la intención.

Muchos biólogos utilizan la información en el sentido de Shannon y tratan de conocer cómo la información genética se transmite, pero otros creen que la biología necesita un concepto más rico de información. Surge tal necesidad ante la genética del desarrollo, es decir, el contenido de los menajes que hacen que una persona tenga una determinada altura o que un brazo tenga una cierta longitud.

Esas últimas cuestiones llevan a temas a los que ya se refirió en los años 80 del siglo pasado el famoso investigador de la consciencia Douglas Richard Hofstadter (1945 – ), autor del famosísimo libro, “Gödel, Escher, Bach: an Eternal Golden Braid”, publicado por primera vez en 1979. En su libro decía que, “nadie había sospechado nunca ni por lo más remoto que un conjunto de sustancias químicas pudiera codificar a otro”.

Continuaba además diciendo que, “en efecto, la simple idea resulta un tanto desconcertante: si existe un código, ¿quién lo inventó?. ¿Qué tipos de mensajes están escritos en él?. ¿Quién los escribe?. ¿Quién los lee?”.

Godfrey-Smith en sus artículos se adentra en estas cuestiones y hace posible que los filósofos entren en la biología. Habla específicamente de filósofos de la biología, una denominación, bastante poco difundida todavía.

Entra en cuestiones cercanas a lo religioso y menciona incluso el Principio Antrópico. Es un enfoque en el que pretendemos entrar en próximos posts de la mano de un libro notable ya reseñado en Tendencias21, pero que yo deseo tratar aquí en profundidad, Se trata del libro de 2010, “Information and the Nature of Reality. From Physics to Metaphysics”, editado por Paul Davies y Niels Henrik Gregersen.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.