La Ilustración

Aunque desde el principio de estos últimos posts nos venimos refiriendo a la Ilustración, entramos en el presente en ella misma, tal como se configura a partir de su origen, de sus concepciones más básicas y de los personajes históricos que más contribuyeron a darle forma. Destacamos el hecho de que el hombre, sus características y sus habilidades, son vistas en esa época más compresivamente y todas ellas se intentan integrar para el bien del hombre mismo y de la humanidad. El hombre y las sociedades por él creadas a partir de la Ilustración van a contar con todas las habilidades del hombre ya sean estas meramente intelectuales, científicas, artísticas o artesanales. El mundo moderno que saldrá de ella es un mundo integrado en el que la intelectualidad del hombre se mezcla con la ciencia, con la tecnología y con el arte. La mente del hombre a partir de esa época no sólo va a generar ideas abstractas, sino que va a formular leyes relacionadas con la naturaleza, va a fabricar instrumentos y artefactos cada vez más complicados y va producir (o va a seguir produciendo) grandes obras de arte.

(Continuación)

La mente del hombre evolucionó sin duda en aquellos tiempos y se abrieron con ello las puertas de un mundo moderno mucho más desarrollado. Para entonces el hombre fue interpretado más comprensivamente y sus habilidades o características básicas puestas al mismo nivel de importancia e interés. Ya no se consideró la actividad intelectual del hombre como la labor de los hombres libres y nobles y la artesanal como la de los esclavos y artesanos. Aunque no se explicara entonces así, las cuatro grandes habilidades del hombre podrían haber sido establecidas como:

 La intelectual (el hombre es un animal que genera constantemente ideas, pensamientos, razonamientos y argumentaciones)
 La científica (el hombre ha aprendido a interpretar las leyes de la naturaleza del mundo en el que habita, a investigarlas y a demostrarlas)
 La artística (el hombre sabe interpretar lo que hay de único en cada fenómeno y a enriquecerlo resaltando lo que tiene de bello, distinto y armonioso)
 La artesanal (el hombre ha hecho uso de sus manos desde los tiempos más antiguos para construir utensilios, herramientas y artefactos)

Por supuesto que el hombre tiene muchas otras habilidades, pero en general son combinación de las anteriores.

El pensamiento y las ideas abstractas del hombre continuaron en la época que comentamos la evolución a la que habían estados sometidos desde que este animal racional aprendiera a especular, a razonar y en definitiva a usar lo que hemos llamado lógica.

La ciencia empírica moderna surgió entonces de la mano de los grandes científicos ya mencionados en este blog desde Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Leibniz, Francis Bacon, a Newton y muchos otros.

La artística se fortaleció entre, otras cosas porque el mundo se hizo más rico y el hombre se liberó de la perentoriedad de la supervivencia.

Y la construcción de instrumentos y máquinas iba a despegar de una forma impresionante y a dar lugar a un mundo de características, en gran manera mágicas, y desde luego sorprendentes, para los hombres de aquellos siglos. Hoy mismo no sabemos muy bien hasta donde nos puede llevar la tecnología.

La Ilustración es el periodo de la historia de Europa, y por extensión de la de Occidente, en la que se consolida la nueva cosmovisión. Constituye en sus comienzos un fenómeno muy escocés, británico también y, desde luego, francés. Más tarde, como se sabe, se extendió por toda Europa y posteriormente por Occidente y por todo el mundo, especialmente en todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología. En algunos países europeos, de hecho, la Ilustración se siguió consolidando hasta bien entrado el siglo XIX.

La intención de los ilustrados y la finalidad de la Ilustración fue declarada como la de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, de ahí que al Siglo XVIII, en el que fundamentalmente se desarrolló este movimiento, se le denomine «Siglo de las Luces». En francés se utiliza la palabra Lumières, para referirse a ella. En inglés se usa Enlightenment. Illuminismo, en italiano, Y Aufklärung, en alemán.

Desde el punto de vista filosófico, y como en parte se ha dicho ya, la Ilustración arranca de las obras de pensadores racionalistas anteriores como de Descartes, Leibniz y Spinoza. Se apoya el Empirismo de, Locke, Berkeley y Hume. Adopta las visiones científicas de Bacon, Boyle y Newton. En lo más relacionado con la metafísica se entronca con la destacada obra de Kant que salva a esta materia por un lado y la deja desprestigiada por otro. Entre sus más destacados filósofos, por último, que fueron también enciclopedistas, se pueden citar a Diderot (1713 – 1784), Voltaire (1694 – 1778), Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778) y Montesquieu (1689 – 1755), los cuales renovaron de arriba abajo el panorama intelectual europeo.

El anticlericalismo fue una parte importante de este movimiento, desde el interior del cual se atacó a la iglesia y a las creencias religiosas y se llegó a proponer la eliminación en la sociedad de la época de la Religión y el Estado. Todos los ilustrados fueron hipercríticos con la cultura dominante y con la tradición, y Voltaire, entre ellos, fue uno de los más beligerantes. Se hicieron, como es lógico, aportaciones muy destacadas que con el tiempo llegarían a ser adoptadas generalizadamente en el mundo. Rousseau, por ejemplo, introdujo la idea de pacto social y divulgó la necesidad de separar los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como la importancia de declarar a todos los hombres como iguales. Además de los grandes nombres citados existen otros de gran relevancia entre los que cabe destacar a Jean Le Rond d’Alembert (1717- 1783), Paul Henri Thiry, Barón de Holbach (1723 – 1789), Étienne Bonnot de Condillac, abate de Mureau (1714 – 1780), Nicolas de Condorcet (1743 – 1794), Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698 – 1759), entre otros.

(Continúa en el post siguiente)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.