La Física del Siglo XXI

Tenemos anunciado que nos referiremos a la Ilustración en nuestra siguiente etapa de revisión de la evolución histórica de la racionalidad humana, pero al igual que los dos posts anteriores, dedicados a temas que exigieron nuestra atención por la novedad que suponían, nos vemos obligados en éste y en los siguientes a dar noticia de otro asunto de actualidad. Se trata del número especial de verano de la revista francesa La Recherche dedicado a presentar las nuevas ideas y líneas de investigación de la Física de nuestros días. Nos parece un buen paso previo ya que la Ilustración fue en gran manera un movimiento francés, secundado destacadamente por los escoceses y un poco más adelante en el tiempo por los alemanes.

Con el nombre de la “Física del Siglo XXI” la revista francesa La Recherche publicó el pasado mes de junio en su número especial de verano de 2012, un reportaje de casi 50 páginas dedicado a los impresionantes líneas de investigación, modernas concepciones y nuevas teorías en los que se desenvuelve la Física actual. Es una labor recopilatoria en la que parece no faltar nada de lo que ocurre hoy en el mundo en esta ciencia tan básica para el hombre, desde el Bosón de Higgs hasta la Expansión Universal, la “Eternal Inflation” y la idea del Multiverso.

Todos sabemos el papel destacado que las interpretaciones sobre nuestro mundo físico y sobre las leyes que lo gobiernan juegan en las concepciones de los hombres sobre lo que es nuestro mundo, lo que somos los hombres, y lo que hacemos y debemos hacer en él. Las grandes interpretaciones físicas y las leyes que rigen nuestro Universo terminan creando nuevas “cosmovisiones”, las cuales orientan nuestras vidas, nuestras acciones y nuestras tecnologías. Así ha ocurrido desde la antigüedad en las siete grandes cosmovisiones que yo personalmente he identificado en la historia de la humanidad: 1ª) el animismo de los viejos tiempos que quizás todavía perdura en algunas regiones africanas; 2ª) el platonismo, racionalismo o concepción intelectual del hombre de los griegos; 3ª) el cristianismo y la aparición del humanismo; 4ª) la Revolución Científica Europea de los siglos XV a XVIII; 5ª) la aportada por el Segundo Principio de la Termodinámica a partir de de la obra de Sadi Carnot a principios del siglo XIX; 6ª) la teoría Cuántica y la Relatividad surgidas a principios del XX; y 7ª) la actualmente en constitución alrededor del desciframiento o de la estructura del ADN, la decodificación del genoma humano, la gran evolución de la biología celular y las aplicaciones prácticas relacionadas con la ingeniería biológica y la biotecnología (en la que sin duda debe incluirse la convergencia NBIC (Nanotecnología-Biotecnología-Infotecnología y Cognotecnología)).

Quizás los nuevos avances en la Física nos estén anunciando una nueva cosmovisión, la octava en mi cómputo personal. De ahí la importancia y actualidad del reportaje de La Recherche: del que informamos.

Existen en dicho reportaje artículos con firma, artículos si ella, supongo que hechos por la Redacción de la revista, por lo menos una entrevista y una revisión de libros relacionados con la materia.

El índice es el siguiente:
 Los neutrinos desafían a los físicos, de Gilles Cohen-Tannoudji y Étienne Klein
 Allí donde oculta el bosón de Higgs, de Sandro De Cecco
 La supersimetría socavada por la experimentación, de Vincent Glavieux
 La inasible naturaleza de la materia oscura, de Jules Gascon
 “Este Universo parece loco, pero es claramente aquel en el cual vivimos”, entrevista a Brian Schmidt realizada por Denis Delbecq
 Los nuevos detectores de las onda gravitacionales, de Pascaline Minet
 La teoría de la inflación vista por el satélite Planck, Redacción
 El mundo cuántico a nuestra escala, de Samuel Deléglise
 ¿La anomalía Pioneer finalmente explicada?, de Julien Bourdet
 Los agujeros negros radiando en el laboratorio, de Alessandro Fabbri
 El principio de equivalencia comprobado en órbita, de Jean-Francois Haït
 Como los teóricos se las arreglan con las experiencias, de Mrie-Pier Elle
 Multiplicar las teorías …. razonablemente, de Aurélien Barrau
 Selección de Libros

Resumir un reportaje tan extenso y complejo como éste está fuera del objetivo de este blog y exigiría más conocimientos de Física de los que su responsable posee, pero haremos en los siguientes posts algunas consideraciones sobre su contenido y, especialmente, sobre lo que aportan las nuevas concepciones a la interpretación que hacemos los hombres de nosotros mismos, de nuestras vidas, de nuestro mundo y de nuestro futuro.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.