Después de haber hecho en los anteriores posts de este blog consideraciones diversas sobre la Cognotecnología, muchas de ellas de carácter científico y filosófico, conviene referirse ahora a cuestiones algo más prácticas. Lo hacemos entrando en las interrelaciones de dichas tecnologías con otras cercanas en las que se trabaja en todo el mundo. Se busca con el análisis de esas interrelaciones saber qué aplicaciones prácticas surgirán, qué camino llevará a ellas y cómo alrededor de estas nuevas tecnologías surgirá en el futuro (está surgiendo ya) un entramado industrial del que se derive actividad económica beneficiosa para todos.
Tal como hemos anunciado en posts anteriores intentamos en el presente dar información sobre las tecnologías relacionadas con las ciencias cognitivas y con lo que venimos llamando cognotecnologías en este blog. Lo hacemos con la intención de que cualquier país, institución o empresa que desee impulsar este tipo de tecnologías tenga una referencia clara sobre las áreas tecnológicas cercanas que debe impulsar y sobre lo que llamamos, siguiendo la labor pionera de Emilio Fontela, “entramado tecnológico Cogno”.
Emilio, que murió para mal de los que colaborábamos con él y éramos sus amigos, en 2007, a la relativamente temprana edad para estos tiempos de 69 años, fue un gran economista y un gran investigador y consultor en áreas muy diversas incluyendo la ciencia y la tecnología. Fue además un prospectivista de gran categoría que colaboró siendo todavía muy joven en la creación del Club de Roma y en la preparación de sus primeros informes. Trabajó muchísimo para la Comisión Europea y su obra es especialmente amplia en términos de proyectos realizados, informes, artículos en conocidas revistas, libros y publicaciones varias.
Uno de sus proyectos más destacados en los últimos años de su vida estuvo relacionado con la Convergencia NBIC. Colaboré con él en esta actividad y siempre he tenido la intención de difundirla y recrearla.
Publicó dos libros reducidos en extensión pero muy ricos en contenido patrocinados por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y por la Fundación Vodafone de España. Para lo que se apoyó mucho en los trabajos del «Directorate General for Research» de la Comisión Europea con el que colaboraba intensamente. El primero de ellos fue “Convergencia NBIC 2005” el cual utilizamos en el presente y en los próximos posts.
Su objetivo al publicar estos libros era difundir en España el fenómeno de la Convergencia NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno) y tratar de impulsar entre nosotros la investigación en este prometedor terreno en el que se concentrará una parte de la investigación científica y tecnológica de los próximos años. En el capítulo II del libro mencionado, páginas 59 y 60, escribió lo siguiente:
”Insertarse con éxito en el proceso de gestación de la nueva ola de convergencia ciencia-tecnología “nano-bio-info-cogno” implica comenzar por clarificar cual es, para dicha convergencia europea y mundial, el entramado científico-tecnológico que subyace. Dicho entramado está caracterizado por la complejidad de las interrelaciones de influencia/dependencia que prevalecen entre sus principales componentes, así como por a marcada convergencia de los mismos. Identificar los parámetros que guían dicho proceso de convergencia implica:
la identificación óptima de dichos componentes (herramientas, tecnologías, materiales, investigación y ciencia, sectores de la economía, etc…) para cada una de las áreas NBIC;
la definición de sus interrelaciones;
el análisis del complejo entramado resultante (a través de métodos gráficos, análisis estructural, y/o uso de otras metodologías); y
la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de dicho análisis, en particular aquellas que contribuyan a dibuja un posible “camino crítico” entre todas las vías posibles hacia dicho convergencia”
Se esforzó, Emilio, en el libro que comentamos y en otros trabajos posteriores por desarrollar lo indicado en su cita y se adentró en el análisis estructural mencionado elaborando unos gráficos y esquemas que resultan enormemente útiles.
Los reproducimos parcialmente aquí porque nuestro objetivo en este blog ha sido siempre el adentrarnos en las tecnologías relacionadas con el cerebro, el pensamiento y la inteligencia y la consciencia. Hemos aventurado que en el futuro serán prácticas comunes la mejora de las capacidades y habilidades humanas, especialmente las cognitivas, mediante la incorporación a nuestros cuerpos y cerebros de componentes tecnológicos diversos. Como bien sabemos, de eso y de otros cambios radicales relacionados con nuestras vidas y de la posible extensión en el tiempo de las mismas, es de lo que se ocupan los transhumanistas. El hombre posthumano que tales grupos preconizan como culminación del transhumanismo ha sido fuertemente defendido, como también sabemos, por Ray Kurzweil, autor intensivamente citado en este blog.
Nuestro interés sobre estos temas es práctico. Queremos saber qué aplicaciones y mejoras sobre nuestras vidas y sobre nuestras economías pueden aportar las cognotecnologías y por extensión las nanotecnologías, las info y las bio. Es difícil todavía pensar que de ello pueda surgir una economía que nos de trabajo a todos pero las tendencias apuntan a que esas tecnologías formarán parte de las nuevas oleadas tecnológicas que marcarán la evolución del hombre a lo largo del siglo XXI y siguientes, y, por supuesto, de la economía que de una u otra forma emerja de todo ello.
(Continúa en el siguiente post)