Inteligencia Artificial Colectiva

Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

Comenzamos a publicar este blog dedicado al tema recogido en su título. Su contenido girará alrededor de tres grandes áreas: la inteligencia colectiva, la inteligencia artificial y la combinación de ambas para producir una inteligencia superior a la del hombre individualmente considerado.

La responsabilidad de su contenido estará en manos de Adolfo Castilla y José María Gonzalez del Álamo, y la procedencia de gran parte de lo que en él se publique será de la labor de investigación y de aplicación práctica de Innovation Wars, S. L. Una start up madrileña, esta última, que lleva ya unos años trabajando con gran éxito para empresas e instituciones diversas. 

Participarán también periódicamente otros miembros y colaboradores de la mencionada empresa

(Imagen de arriba tomada del blog, Acción Empresas, post, Inteligencia Colectiva para la Sostenibilidad: http://accionempresas.cl/blog/inteligencia-colectiva-para-la-sostenibilidad/)

El poder de lo digital

Resultado de imagen de Inteligencia Colectiva Imágenes
(Imagen tomada de la presentación en Sldiplayer, Inteligencia Colectiva: https://slideplayer.es/slide/5473044/)

La Inteligencia Colectiva es una denominación que se está haciendo popular en los últimos tiempos. El motivo puede que sea la interconectividad que están permitiendo procesos actuales (y perdón por una lista tan larga) como: Internet y las redes sociales; la digitalización masiva del mundo y la transformación digital a la que están sometidas todas nuestras actividades e instituciones; los negocios basados en plataformas Web y en Apps; la revolución de la movilidad y de la alta capacidad de transmisión que permitirá la tecnología 5G.

Así como la industria 4.0 o industria interconectada; el Internet de las cosas, los servicios y las personas; las smart cities; el fenómeno analytics y el big data, o ciencia de los datos; el marketing digital y el user experience; la inteligencia artificial, el machine learning, deep learning y learning reinforcement; el blockchain; el crowdfunding y el sharing; y, en fin, la cuarta revolución industrial en la que cada vez nos adentramos más.

La mayoría de esos fenómenos, basados en la tecnología digital, permiten una fuerte interconectividad de las personas, una colaboración mayor entre ellas, unas experiencias compartidas de todo tipo, un aumento de la información disponible por todos,  una actuación colectiva, una mayor creatividad y una mejora en la toma de decisiones, entre muchas otras actividades conjuntas de las personas.

Lo colaborativo, lo participativo y lo colectivo

Lo anterior significa que lo colectivo y colaborativo está de moda después de muchos años de buscar lo individual y de basar todos los avances humanos en el individualismo y en la capacidad de determinadas personas aisladas para crear, inventar y emprender. Sin que ello signifique, desde luego, caer en colectivismos o procesos asamblearios de otras épocas.

Todo ello es probable que dé lugar a una Inteligencia Artificial en Internet, que es el lugar más probable para la ocurrencia de un fenómeno tan buscado hoy como es la inteligencia cercana a la del hombre, llevada a cabo por las máquinas o con la ayuda de las máquinas. Es lo que los autores de este artículo están llamando “Inteligencia Artificial Colectiva”.

Detrás de esta última denominación no hay otra cosa que la posibilidad de que los hombres terminen creando una inteligencia superior a la de los individuos aislados a través de una actividad colectiva en la que Internet y su potencial para crear redes e interconectar personas juegue un papel destacado.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.