En este segundo post destinado a revisar algunos aspectos de la Información tratados por James Gleick en su libro «La Información. Historia y Realidad», se llega al momento clave en el que Claude Shannon formula la Teoría de la Información. Se indica una primera interpretación propia relativa a la conveniencia o no de tratar toda la información existente en el mundo con el mismo enfoque con el que nos referimos a la información a nivel humano y diario. Nos parece que la Información está en todas las dimensiones de nuestro mundo pero es complicado tratar todas las informaciones con el mismo método.
(Continuación del post anterior)
Fue la lógica simbólica y la electricidad la que trajo consigo ese fenómeno. El lógico y matemático inglés George Boole (1815 – 1864), que trabajó de forma importante en “ecuaciones diferenciales” y “algebra lógica” y que pasa por ser el autor de la “Leyes del Pensamiento”, y el escocés James Clerk Maxwell (1831 – 1879), físico y matemático y autor de la teoría clásica del electromagnetismo, son dos antecedentes que también glosa Gleick.
A ellos hay que unir la figura destacada del matemático, filósofo, inventor e ingeniero mecánico, Charles Babbage (1791 – 1871), al que Gleick dedica mucha atención en su libro. Lo hace en un capítulo en el que desarrolla el tema de “volcar los poderes del pensamiento en un dispositivo mecánico”. A ese tema une el de la “creación de un sistema nervioso para la Tierra” en el que explica el desarrollo de las primeras redes eléctricas, telegráficas y telefónicas. Menciona en relación con ello las que en los Estados Unidos fueron las primeras redes de gran extensión: las alambradas que separaban las fincas de los agricultores, las cuales fueron empleadas en algún momento como redes telegráficas.
Todo lo anterior para llegar hacia la mitad de la obra a la figura central para Gleick en el terreno de la Información de, Claude Shannon (1916 – 2001), el gran matemático, ingeniero electrónico y criptógrafo americano que suele conocerse como el padre de la Teoría de la Información. Su obra y la de Alan Mathison Turing (1912 – 1954), el gran matemático, científico de la computación, filósofo y también criptógrafo, de nacionalidad inglesa, son analizadas conjuntamente. Los dos son considerados como los verdaderos fundadores del ordenador digital y de la programación.
Muchas de estas cuestiones y varias otras que Gleick trata en su libro resultan importantes para el tema central de este blog, pero no entra casi en temas como las relaciones de la Información con la aparición de la consciencia ni en las recientes ideas sobre la materia, la energía, la materia oscura y la energía oscura en la que muchos físicos están hoy involucrados. Y eso a pesar de que trata a fondo las nuevas concepciones de nuestro mundo procedentes de la mecánica cuántica y entra de forma muy profunda en la descripción de la información cuántica, en el mundo de los qubits y de los ordenadores cuánticos Entra también en el mundo de la Entropía, en el de la Biología y en el de la Física con el denominador común en todos ellos de la Información. Todo como antecedente de sus reflexiones sobre las grandes bibliotecas del mundo y las grandes enciclopedias, terreno en el que como cabía esperar cita mucho a Jorge Luis Borges (1899 – 1986) y a algunos de sus relatos como la “Biblioteca de Babel” y otros relacionados con las enciclopedias universales. Muy cercano a Borges pone a Edgar Allan Poe (1809 – 1849) al que además cita profusamente en su obra. Tras esas últimas consideraciones termina, como hemos dicho, refiriéndose al mundo de Internet en el que entramos con fuerza en la actualidad.
La “Información”, con mayúscula y entre comillas, tiene muchas dimensiones y se encuentra profundamente entreverada con actividades muy diversas de nuestro mundo. Vamos entendiendo que en el fondo o en la base de todo está la Información, aunque eso requiere seguramente que no toda la Información pueda ser tratada con los mismos enfoques y las mismas teorías. Parte del problema con el libro de Gleick es que no distingue demasiado entre la Información que conocemos y utilizamos todos, relacionada con lo que llamamos Sociedad de la Información, y la nano-información del interior de la materia, la bio-información del interior de las células y la información cuántica del mundo subatómico. No sé si todas esa formas de Información pueden tratarse con el mismo enfoque.