Evolución Creativa

Volvemos a comentar las aportaciones de Amit Goswami. Nos referimos en esta ocasión a las citas variadas que este autor hace para apoyar sus argumentos en favor de una Evolución Creativa y una Biología que trascienda lo estrictamente científico en su versión más reduccionista. El punto de arranque para sus sugerencias se encuentra, como venimos indicando, en la Mecánica Cuántica, un tema que trataremos más adelante con cierto detalle.

Me gustaría añadir que Goswami, en el libro que comentamos y en todos los que ha publicado, La ventana del visionario, The Self-Aware Universe, Physics of the soul, The Quatum Doctor, hace gala de un conocimiento profundo de los temas que trata y cita a un gran número de autores con ellos relacionados. No tiene inconveniente, además, en utilizar a los autores más científicos y a los más visionarios e imaginativos. En Evolución Creativa, por ejemplo, hace uso de por lo menos tres grupos de autores: los biólogos más científicos y mas materialistas, los psicólogos y estudiosos del espíritu humano y los biólogos y otros científicos con espíritu abierto que prestan atención a las ideas que él defiende y propaga.

En el primer grupo se incluyen varios de los citados en esta serie de contribuciones al Blog.

En el segundo utiliza a autores como Ken Wilber:, filósofo y psicólogo teórico americano, especialista en psicología transpersonal; Abraham Maslow, el gran psicólogo americano que en sus últimos años de vida entró en dicha psicología transpersonal y la potenció; el mismo Deepak Chopra, autor de Curación Cuántica (Plaza & Janés), al que algunos teníamos catalogado como un curandero más; Fritjof Capra, físico austriaco que publicó en 1975 el destacado libro El Tao de la Física y que en los últimos años ha repetido su éxito con The Hidden Connections: A Science for Sustainable Living y The Science of Leonardo: Inside the Mind of the Great Genius of the Renaissance; William Dembski, joven matemático americano partidario sin fisuras del diseño inteligente, Willis Harman, científico social y futurista, muerto hace varios años y amigo que fue del que esto escribe, y muchos otros.

En el tercero, que es al que especialmente se refiere, incluye a autores como Michael Behe, bioquímico americano defensor también del diseño inteligente y autor del Darwin’s Black en el que introduce el concepto de “complejidad irreducible” y en el que claramente indica que muchos sistemas bioquímicos son más producto de un diseño inteligente que de la evolución; Rupert Sheldrake, biólogo, filósofo y autor británico, padre de la hipótesis “Campos Morfogenéticos”, estudioso del desarrollo de los órganos, de la conducta, la percepción, la telepatía y la metafísica en animales y plantas y claro defensor de la Teoría Holística; Richard Shorman, profesor emérito de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Berkeley, autor de Forces of Life, muy crítico del determinismo genético; Mae-Wan Ho, que hizo un doctorado en Bioquímica en la Universidad de Hong Kong, muy crítica con la ingeniería genética actual y que ha publicado, entre otros, The rainbow and the Worm, the physics of organism y de Beyond the neo-Darwinism: An introduction to the new evolutionary paradigm en colaboración con P. Saunders; Beberly Rubick y varios otros.

En este grupo quizá haya que incluir también a autores muy conocidos por sus visiones innovadoras de nuestro mundo, también citados ampliamente por Goswami, tales como los paleontólogos Stephen Jay Gould (también biólogo teórico) y Niles Eldredge, el físico y matemático Roger Penrose, el filósofo David Chalmers, el psicólogo y psiquiatra Karl H. Pribram, el físico cuántico americano David Bohm, el antropólogo, científico social, lingüista y cibernético Gregory Bateson, el matemático creador de la teoría de las catástrofes René Thom, el físico Paul Davies, y, en fin, el físico, químico y sistémico Ilya Prigogine. Varios de ellos ya fallecidos y algunos hace bastantes años.

No es extraño, por otra parte, que Goswami recuerde la obra del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin y su concepto del Punto Omega y la del filósofo y político indio Sri Aurobindo, cuyas ideas empiezan a ser confirmadas por una visión cuántica del mundo.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.