El espacio exterior en las predicciones de la WFS

Dedicamos este post a las últimas predicciones del área de Investigación y Exploración de 2015 incluidas en la revista The Futurist de la World Future Society. Hemos hecho una selección de las predicciones más destacadas a las que hemos dedicado varios posts. Las que se incluyen el presente se refieren a dos temas de interés sobre el espacio exterior: viajes tripulados a Marte y vida extraterrestre 

El camino a Marte pasa por la Luna

Bridal Dress Ivory Belt Crystal Rhinestone Decorated Butterfly SashCada vez hay más interés en el mundo en enviar seres humanos a Marte. A pesar de las dificultades de todo tipo de un proyecto como ese, muchos lo dan por seguro en un plazo de tiempo, largo, quizás, para los que vivimos hoy en nuestro propio planeta, pero corto, sin duda, para la humanidad y su historia.

Para un viaje tan largo la colonización – y explotación —  de la Luna resulta imprescindible y de ello se deduce que las agencias espaciales de diversos países tengan en sus agendas el retorno próximo a nuestro satélite.

Según las expectativas actuales de tales agencias la superficie lunar puede ser rica en materiales diversos útiles para el hombre y sus máquinas. Las rocas lunares pueden poseer moléculas concentradas de hidrógeno y oxígeno, las cuales al calentarse pueden producir aire, agua y combustible para los exploradores.

La Luna, por otra parte, puede ser una buena base para campamentos y estancias de larga duración en el espacio de los astronautas, con túneles bajo la superficie lunar que los protejan de radiaciones, meteoritos y temperaturas extremas.

Como es bien sabido, la exploración de Marte es una actividad antigua, por parte de la Unión Soviética y los Estados Unidos, fundamentalmente, pero también por parte de la ESA (European Space Agency), Rusia, ya en 1999,  y Japón.

La USRR fue la primera potencia mundial en enviar sondas a Marte nada menos que en 1960, con poco éxito al principio, por cierto. Estados Unidos se unió a estas exploraciones en 1964 con el envío de la Mariner 3, que también falló.

Desde entonces se han enviado a Marte más de 40 sondas, existen en dicho planeta del orden de 13 artefactos fabricados por el hombre y lo circunvalan un total de 12 satélites artificiales, también de procedencia humana.

La exploración de Marte es intensa y se dispone hoy de mucha información sobre dicho planeta. Existen además más de 23 misiones adicionales programadas desde 2016 al 2030.

En cuanto al envío de misiones tripuladas el tema es mucho más peliagudo, aunque el proyecto holandés conocido como Mars One, privado y bastante orientado a la publicidad, prevé el envío a Marte de satélites de comunicación en 1918. Posteriormente, en 1922, se prevé lanzar un primer equipo humano, con viajes posteriores cada dos años de cuatro astronautas en cada uno de ellos.

El proyecto ha sido muy criticado recientemente por un equipo de estudiantes del MIT.

Vida extraterrestre

images (2)El tema de la existencia de vida fuera de la Tierra, lleva también mucho tiempo entre nosotros. Gran parte de lo conocido en este terreno forma parte de hipótesis hechas por algunos investigadores y estudiosos, existiendo teorías diversas en cuanto a la aparición de la vida. Dentro de esas teorías se suelen citar, la del “Principio de mediocridad”, según la cual la vida en la Tierra no tiene nada de especial y puede darse en muchos otros lugares; la hipótesis de que la Tierra es un lugar muy especial difícil de tener réplicas; o la llamada Panspermia o teoría que considera a la vida como algo procedente del espacio.

En los últimos años la observación del espacio exterior con telescopios espaciales ha proporcionado el descubrimiento de un número elevado de satélites con condiciones para albergar algún tipo de vida. El telescopio espacial de la NASA Kepler, lanzado en 2009, ha constituido un importante avance en este terreno, habiendo descubierto muchos planetas de constelaciones diversas de características algo parecidas a las de la Tierra.

En abril de 2014 se anunció el descubrimiento del más parecido de todos hasta ahora, el denominado Kepler-186f. Tiene al parecer un tamaño similar al de la Tierra, temperaturas moderadas en su superficie y condiciones para la existencia en él de agua líquida. Está situado en la constelación Cygnus, a más de 500 años luz de nosotros.

En las predicciones de 2015 de la revista The Futurist que venimos comentando se especula con la posibilidad de encontrar vida extraterrestre a través de “biomarcadores” identificables en ellos. Se cita al investigador del Centro Aeroespacial Alemán, Lee Grenfell, el cual indica que grandes cantidades de óxido de nitrógeno, metano o incluso oxígeno, podrían ser ejemplos de dichos biomarcadores.

Hoy por hoy no se dispone de telescopios y otros equipos lo suficientemente potentes para detectar tales biomarcadores, pero futuros instrumentos es posible que lo sean.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.