El debate sobre Neurociencia Cognitiva

La publicación del libro “Neuroscience & Philosophy. Brain, Mind & Language”, traducido al español con el título, “La Naturaleza de la Conciencia. Cerebro, Mente y Lenguaje”, nos permite volver a tratar el tema de las neurociencias ya tocado en este blog.

Como hemos dicho en anteriores entregas de este blog todo lo relativo al cerebro y a la mente está cargado de futuro. Esos dos componentes del ser humano, tan esenciales y tan íntimamente relacionados que muchos investigadores reducen a uno solo, constituyen una de las últimas fronteras del conocimiento humano y los avances en ella son hoy continuos y espectaculares.

Cuando el hombre se ha dedicado con tanta energía e interés a algún tema de investigación como lo está haciendo con éste, los resultados han sido siempre notables y eso es lo que cabe esperar en los próximos años para el funcionamiento fisiológico del cerebro y sus relaciones con los aspectos psicológicos del hombre. Los impactos sobre la vida humana y sobre las sociedades del futuro serán, probablemente, muy importantes.

Es un terreno en el que colaboran estrechamente los neurocientíficos y los filósofos, como cabría esperar a priori. La “neurociencia cognitiva” es el nombre que se viene utilizando para referirse a esa actividad conjunta de científicos duros y puros que hurgan en las neuronas y las sinápsis y de profesionales del pensamiento subjetivo y cualitativo más tradicional.

Unos y otros quieren saber en qué consiste la percepción, el pensamiento, los sentimientos, la voluntad, la conducta intencional y la conciencia, y ambos grupos de profesionales están deslumbrados por las posibilidades de simbiosis existentes entre ciencia y filosofía.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.