El Debate sobre la Convergencia NBIC

El debate sobre la Convergencia NBIC es intenso y continúa en diferentes ámbitos

Para mostrar la importancia del debate internacional sobre los temas que venimos tratando conviene recordar lo tratado en la reunión anual de la World Future Society (WFS) celebrada en Toronto en julio de 2006. Durante los días 28, 29, 30 y 31 de julio de dicho año, se celebró en la ciudad mencionada el congreso anual de esta asociación internacional. Casi mil asistentes de 32 países se reunieron en la moderna ciudad canadiense para reflexionar sobre el futuro de la humanidad y para conocer los avances de todo tipo que prospectivistas, inventores, científicos, hombres de empresa, políticos y profesionales en general, sometían a debate.

Como viene siendo tradicional en los congresos anuales de la WFA los dos primeros días se dedicaron a impartir cursos sobre el estudio del futuro en todos sus aspectos (metodología, técnicas, estudios específicos, etc…). La inauguración oficial del congreso se realizó el viernes 29 por la tarde y las conferencias tuvieron lugar de una forma muy densa (con numerosas conferencias en paralelo) a lo largo del sábado 29 y del domingo 30. El lunes día 31, tuvo lugar el foro de los miembros profesionales de la asociación.

Las más de cien presentaciones, ponencias y conferencias magistrales, cubrieron un amplio espectro de temas, desde los más convencionales y perentorios como la educación, la salud, el desarrollo y la pobreza, a los más futuristas como el cambio climático, la extensión de la vida, el hombre post humano y la vida en el espacio. Todas ellas se distribuyeron alrededor de los siguientes grandes temas: Negocios y Carreras Profesionales; Valores y Espiritualidad; Procesos y Metodologías para el Estudio del Futuro; Tendencias Sociales y Culturales; Gobernabilidad de las Comunidades; Futuros para la Salud; Educación y Aprendizaje; Recursos y Medio Ambiente; y Tecnología y Ciencia.

Dos de las estrellas de la conferencia fueron, sin duda, Ray Kurzweil, autor entre otros famosos libros de, The Age of Spiritual Machines y el más reciente, The Singularity is Near y Joel Garreau, autor de Radical Evolution, a los que ya se ha hecho referencia en este blog. Otros destacados autores, investigadores y futuristas pueden mencionarse también, desde los clásicos e incondicionales de estos congresos, Joseph Coates, Ted Gordon, Marvin Cetron, Arthur Shostak, y William Halal, a los destacados Walter Truet Anderson, Marsha Rhea, Barbara Gilles, Gary Marx, Rex Miller, o Erwin Laszlo y los más jóvenes Jeff Wacker, Walter Derzko y el destacado venezolano, José Cordeiro.

Todo lo anterior ha sido ya incluido en notas previas de este blog y lo repetimos ahora porque resulta importante como referencia al debate internacional sobre la convergencia NBIC de la que venimos hablando.

Hay otro autor americano, por ejemplo, que aunque no asistió a la conferencia fue muy nombrado en ella y utilizado como telón de fondo o referencia con la que comparar muchas de las predicciones realizadas. Se trata de Bill Joy (1954 – ), una especie de “bestia negra” de los futuristas optimistas como Kurzweil o de los más utópicos amigos de la ciencia y de la tecnología. Es conocido en los Estados Unidos como un pesimista duro en relación con el futuro de la humanidad y con las nuevas tecnologías a que este trabajo se refiere.

Es un ingeniero notable muy conocido por la autoría del software conocido como Berkeley UNÍX, también llamado BSD, del cual surgieron las formas modernas del UNÍX, incluidos, el FreeBSD, el NetBSD, y el OprnBSD. Otras de sus contribuciones han sido el TCP/IP, el vi editor, el NFS entre otros software famosos

Fue co-fundador de Sun Microsystems en 1982, abandonando esta compañía en 2003 para dedicarse a sus asuntos particulares. En el año 2000 se hizo muy conocido a partir se su artículo en la revista Wired Magazine, “Why the future doesn’t need us” , en el que declara que los avances en ingeniería genética y nanotecnología traerán consigo riesgos elevados para la humanidad. Anunciaba en dicho artículo que en un corto plazo de tiempo los robots inteligentes podrían sustituir a los humanos y adquirir el dominio intelectual y social del mundo. Es considerado como un “neo-Luddita” y claramente aboga por el abandono o la renuncia al GNR (Genética, Nanotecnología, Robótica).

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.