Desaparición masiva de puestos de trabajo para el año 2030

Revisamos a partir de este post el resumen de las predicciones realizadas a lo largo del año 2014 en la revista The Futurist de la World Future Society Tal resumen se hace todos los años en el número de noviembre-diciembre de la revista y solemos glosarlo en este post en los primeros meses de cada año. Nos hemos retrasado en hacerlo en el presente y por eso lo haremos ahora de forma más breve que en otras ocasiones. Nos referiremos solamente a los temas más destacados y de más actualidad. Comenzamos con el trabajo y el empleo. 
uk prom dressLa mayor parte de las tecnologías que se anuncian para los próximos años afectará de forma importante a los puestos de trabajo actuales y futuros. Lo normal según todos los pronósticos será la desaparición de cientos de miles de dichos puestos. Así se recoge en el artículo “Inventing Tomorrow’s Job” de Thomas Frey publicado en el The Futurist a lo largo de 2014 y  resumido en el número de esta revista al que se hace referencia en éste y en los próximos posts. El motivo principal es que las tecnologías actuales y futuras están relacionadas con la inteligencia artificial y la automatización de tareas que hasta ahora sólo hacía el hombre. Si hay una invasión fuerte de tales tecnologías es lógico que el primer impacto sea la desaparición de puestos de trabajo, como ya ha ocurrido en otras etapas de industrialización y tecnificación de nuestro mundo.

Habla Frey en su artículo de la posibilidad de pérdida de hasta dos mil millones de puestos formales de trabajo en el mundo (una cifra seguramente errónea teniendo en cuenta que en el mundo existen hoy siete mil millones de habitantes y la población empleada es probable que sea mucho más baja del 30%)[i]. La cifra es sin duda exagerada pero lo importante es la actitud positiva del autor en el sentido de que se eliminarán puestos de trabajos en los próximos años, pero al mismo tiempo habrá muchas cosas que hacer y surgirán nuevas formas de producir e intercambiar servicios. El autoempleo o actividad autónoma será una de ellas.

La tecnología, que es de momento el problema, será también la solución. Detrás de tecnologías como la impresión 3 D, los drones comerciales, las biofactorías, los sistemas de tránsito personal rápido, las nuevas formas de vida y los nuevos entornos de aprendizaje tales como las soluciones especiales para la vida de los seniors y las “micro universidades”, hay, según el autor, muchas oportunidades de trabajo.

El tema del trabajo en general es de vital importancia para todos y ha sido y está siendo tratado en multitud de informes de todo tipo. El XL Semanal del ABC de este fin de semana, sin ir más lejos, incluye un reportaje interesante titulado, “Y el trabajo pasó a la historia”, en el que se indica que para el año 2045, es decir, en los próximos treinta años, “la tecnología acabará con millones de empleos y va camino de convertir la clase media en pieza de museo”.

Antes de hacer algunos comentarios más al hilo de esas noticias y esos informes conviene recordar, en un país como el nuestro sometido a una elevadísima tasa de desempleo, que en la actualidad, los Estado Unidos, un país que padeció fuertemente la crisis del 2008-2009 y que es un país muy orientado a la tecnología, está en una situación de pleno empleo técnico. La tasa de desempleo registrada en el mes de agosto es del 5,1 %, lo cual significa que todo aquel que desea trabajar encuentra empleo. Dicha tasa contrasta con el máximo de los últimos tiempos alcanzado en 2009 y situado en el 9,9 %. Desde dicho año hasta ahora el desempleo ha bajado de forma continua coincidiendo con una época de gran actividad tecnológica con la adopción de nuevas tecnologías por doquier. En los años anteriores hasta el 2007, por otra parte, la tasa del desempleo estaba alrededor del 4,5%, debido en gran manera al boom de la construcción que vivió ese país de forma muy similar al nuestro.

Debemos tener cuidado por tanto con estas predicciones un tanto pesimistas y basadas en algunos aspectos de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. Tres aspectos son importantes al respecto: 1) que el crecimiento de la economía es lo importante para crear empleo, como se está viendo en los Estados Unidos en la actualidad; 2) que la tecnología ha contribuido históricamente al crecimiento y a la creación de empresas y de actividad económica en general; y 3) que aunque las tecnologías actuales estén relacionadas con la inteligencia y la automatización de actividades no es claro lo que ocurrirá con el trabajo y con la vida de las personas.

Vivimos una época de transición en la que todo se va a redefinir. Una de las cosas más importantes a replantearnos en los próximos años será el concepto de trabajo, como oportunamente se dice al final del reportaje de ABC semanal mencionado.

___________________________

[i] En la misma revista The Futurist y en otras publicaciones se ha hablado en otras ocasiones de 200 ó  300.000 puestos de trabajos a desaparecer en los próximos años

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.