Quiero recordar que la Información tiene el interés para este blog de analizar cómo se interrelaciona con la consciencia. A ese tema llegaremos más adelante. Y veremos que el pensamiento de Penrose y Hameroff al que hemos hecho ya amplia referencia en posts anteriores puede encontrar en la Información uno de los eslabones perdidos que buscan. La consciencia que según ellos crea la materia, puede hacerlo a través del paso intermedio de crear información. Esta última tiene la característica de no ser ni materia ni espíritu, pero parece situarse entre los dos. Mientras tanto seguimos en estos posts con la Teoría de la Información de Claude Shannon a la que Gleick da mucha importancia en su libro. Seguimos también mencionando ciertas experiencias personales relacionadas con el tema.
(Continuación del post anterior)
Toda esta larga introducción con referencias personales, lo que no suelo hacer casi nunca en este blog, sirve para indicar que fue probablemente a Ackoff a uno de los primeros profesores al que oí hablar formalmente de Shannon. Yo estaba interesado entonces en la Semiótica, tema del que me hablaban los estudiantes de la famosa Annenberg School for Communication y en el que yo había entrado con gran interés, no como tema principal de mis estudios, pero si como tema paralelo. El nombre de Ferdinand de Saussure era muy utilizado y se discutía sobre la comunicación humana como proceso mediante el cual una mente actúa sobre otra y sobre el contenido y significado de los mensajes. El nombre de Shannon estaba en el ambiente de la Universidad aunque hacía más de 20 años que había publicado su famoso artículo “A Mathematical Theory of Communication” . Al año siguiente, como bien se sabe, publicó en colaboración con el muy famoso entonces Warren Weaver (1894 – 1974) el libro “The Mathematical Theory of Communication” versión enriquecida de la ideas de Shannon por la mano de Weaver. No se debe olvidar que el primero era un joven ingeniero de 33 años y el segundo un veterano científico y matemático, pionero de las máquinas traductoras de textos, de 55 años.
Veinte años no son nada, ni para el tango ni para la difusión de conocimientos como los aportados por Shannon en 1948 y 1949. De hecho muchos de sus colegas todavía no habían leído sus obras en la década de los 50 aunque ya se hablaba mucho de él. La llegada a los libros de texto y a la enseñanza formal, sabemos por experiencia, que tarda bastante. No es extraño por tanto que al final de los 60 y principios de los 70 fuera cuando con más insistencia se trataran las ideas de Shannon sobre la Información en la Universidad. Era también la época de nombres como Norbert Wiener (1894 – 1964), John von Neumann – 1957) y Oskar Morgenstern (1902-1977), Ludwig von Bertalanffy (alrededor de 1900 – 1972) el mismo Warren Weaver, mencionado anteriormente, Vannevar Bush (1890 – 1974), Marshall McLuham (1911 – 1980), Daniel Bell (1919 – 2011), Margaret Mead (1901 – 1978), Gregory Bateson (1904 – 1980), Lewis Mumford (1895 – 1990) , Jacques Ellul (1912 – 1994), Alan Turing (1912 – 1954) y muchos otros, entre los científicos que recuerdo a vuelapluma y que impresionaron mi mente joven. Listas similares tendría que escribir en relación con el Management, con la Economía y con el cambio tecnológico y la tecnología, terrenos en los que también entré en profundidad.
Nombres, por cierto, que aparecen casi todos en el libro de Gleick que utilizamos. Su lectura ha sido para mí una especie de recorrido intelectual por toda mi vida. Es curioso sin embargo, que en un libro tan enciclopédico sobre la Información, su autor no haya hecho referencia a una lista grande de otros autores en cuyas fuentes también he bebido, yo y muchos profesionales de mi edad. Me refiero a todos los precursores de la Sociedad de la Información como tal, entre los que habría que citar a Marc Uri Porat (1947 – ), Fritz Machlup (1902 – 1983), Daniel Bell, al japonés Yoneji Masuda (1905 – 2005) y a muchos otros. El motivo puede que sea que estos autores trabajaron, especialmente, sobre “Economía de la Información” y sobre “Sociedad de la Información” áreas que el autor evita. Tampoco entra en la más reciente “Economía de la Información” como rama de la microeconomía que se ocupa de la información asimétrica de los mercados y su impacto en el comportamiento del consumidor, por la que Joseph Stiglitz (1943 – ) junto a George A. Akerlof (1940 – ) y A. Michael Spence (1943 – ) recibió el Premio Nobel de Economía de 2001.