BrainPoint
Un nuevo dispositivo para ayudar a los ciegos a ver constituye un verdadero ejemplo de cognotecnología tal como la interpretamos en este blog
Reflexionar sobre la cognotecnología, como hacemos en este blog, no está mal, pero puede resultar más efectivo dar ejemplos concretos de tenologías relacionadas con el cerebro y con sus funciones que es lo que hay detrás de dicha denominación. A eso queremos llegar cuanto antes a pesar de que es un terreno todavía muy nuevo en el que las aplicaciones son escasas.
Seguiremos hablando de las ciencias cognitivas y, desde luego, de las posibilidades tecnológicas de actuar sobre el cerebro para mejorar su actividad y reproducir fuera del cerebro mismo algunas de sus funciones, pero hoy tenemos la ocasión de mostrar un ejemplo de cognotecnoloía en su versión más pura.
Se trata de lo denominado BRAINPOINT, o tecnología aplicada a que los ciegos “vean” a través de artilugios conectados a alguna parte de su fisiología. En este caso se trata de combinar una cámara digital colocada en las gafas que un invidente lleva puestas y tansmitir desde ella a un sensor situado en su boca para que a través de las papilas gustativas (suponemos), u otros sensores naturales, las señales sean enviadas al cerebro y allí reproduzcan sensaciones similares a las de la visión.
Lo mejor para hacerse cargo de esta invención es ver el vídeo que se adjunta.