Los confrontaciones más radicales quedan ejemplarizadas por la mantenida por estos dos autores
Se ha aireado en la prensa el encuentro de Bill Joy con Ray Kurzweil y su discusión amable sobre estos temas de la que ninguno de los dos salió convencido por las ideas del otro. En el artículo del primero, mencionado en el comentario anterior de este blog, se refiere a dicho encuentro y muestra su sorpresa en cuanto a que científicos serios como Kurzweil no vean el peligro de estas tecnologías y no presten atención a las elevadas contingencias negativas que llevan aparejadas.
Como un ejemplo de los temas discutidos en Toronto y la forma de hacerlo, se recogen aquí algunos de los temas debatidos en una de las sesiones más concurridas del congreso: ¿Cómo de serio e importante es el tema del calentamiento global del mundo?. ¿Puede la ciencia y la tecnología prestar mejores servicios a la humanidad?: ¿Son alcanzables las promesas de la nanotecnología?. Inteligencia Artificial versus Conciencia. ¿Tendrá aplicación práctica la computación cuántica?.
La Sociedad de la Información y su futuro fue tratada en diversas ponencias, incluyendo el papel de las telecomunicaciones y los actuales temas relacionados con Internet a los que ya se ha hecho referencia: neutralidad de las redes y el consenso social sobre Internet.
Con todo el debate que suscitó más interés fue el relacionado con Kurzweil y sus optimistas y avanzadas afirmaciones sobre la llamada “Inteligencia Artificial Fuerte”, la Biotecnología y la extensión de la vida; la Nanotecnología y sus posibilidades para la creación de materia orgánica e inorgánica átomo a átomo; y la Ingeniería Inversa en cuanto al cerebro, la creación de la ultra-inteligencia y la aparición de una especie nueva
sucesora de la humana.
Lo más importante de Kurzweil se puede resumir en un par de aspectos:
a) Que siendo un inventor y un hombre de empresa de mucho éxito se ha transformado en los últimos años en un futurista y un intelectual de enorme talla. Son famosos sus debates con lo más florido de la intelectualidad de los Estados Unidos, incluyendo científicos y filósofos. Su presencia en los más prestigiosos medios de comunicación es asimismo asidua. Se le trata entre otras cosas como un nuevo Edison.
b) Que utiliza a la información y a las TIC como el denominador común de las revoluciones científicas del presente siglo (NBIC) y utiliza el modelo de la información para explicar lo que hay detrás de lo que el llama GNR (Genética, Nanotecnología, Robótica). Es considerado algo optimista en cuanto a las posibilidades de estas tecnologías, pero la explicación de cómo de la revolución de las TIC se pasará a la Biotecnología, de esta a la Nanotecnología y de esta última a la actuación sobre el cerebro humano, es profunda y enormemente atractiva.