Algunas consideraciones sobre biología molecular hechas por un aficionado

Se hace a continuación un resumen de los aspectos más básicos de la biología molecular obtenido de manuales corrientes de dicha materia y de información disponible en Wikipedia. No trato con ello de entrar en un área de la que no soy experto como si lo fuera. Sólo intento entender los descubrimientos recientes en este terreno, algo que creo debemos hacer todos, dada su importancia para nuestras sociedades. La tecnología está ya entrando en el mundo de las realidades orgánicas más profundas y pronto veremos muchas aplicaciones prácticas relacionadas con ese mundo. Se va detrás, por otra parte, de conocer el papel de la información en el terreno de los ADN, ARN, genes, proteínas y otros elementos orgánicos responsables de la vida y del desarrollo de los seres vivos, y, en un sentido más concreto, de su misión en la transmisión de la herencia genética

(Continuación)

Hablando con mucho respeto de estas cosas en las que uno no es experto, pero tiene un interés enorme en entenderlas, el ADN parece tener como misión principal el almacenamiento a largo plazo de la información genética hereditaria, como podemos ver en cualquier manual de biología y en las correspondientes entradas de wikipedia

El ADN, como se sabe, está formado por una doble cadena de nucleótidos que, por cierto, se nombran utilizando la base que hay en cada uno de ellos (A, T, C y G), que forman en conjunto la codificación de la información genética que dicho ácido lleva consigo. Son, diríamos, mensajes dispuestos para ser transmitidos y como tales, y según lo que venimos aventurando en estos posts, compuestos de datos, o partes tangibles, y de significados, o partes intangibles.

La transmisión de dicha información genética, o “transcripción del ADN”, como suele denominarse en biología molecular, es el primer paso de la denominada “expresión genética”, proceso a través del cual la información contenida en la secuencia del ADN se transfiere a las proteínas. Por “expresión genética” se conoce el proceso mediante el cual todos los organismos elementales, procariotas (constituidos por células procariotas, es decir, células que no tienen núcleo celular y en las que el ADN se encuentra libre en el citoplasma) y eucariotas (constituidos por células eucariotas, es decir, células en las que existen un núcleo celular en el que se encuentra el material genético hereditario), transforman la información contenida en los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en las proteínas necesarias para la vida y el desarrollo de los seres vivos.

Para nuestro interés de poner énfasis en la información, no se debe olvidar entonces, que el ADN contiene las instrucciones genéticas necesarias para el funcionamiento de los seres vivos y, especialmente, para su desarrollo. Tiene por tanto la misión de transmitir la herencia genética.

Imprescindible para esa transmisión, por otra parte, es el ARN (ARNm o ARN mensajero, de hecho, como es llamado con precisión), cadena de nucleótidos mas corta y simple (es decir, una sola cadena), en la cual se copia el ADN mediante el proceso de transcripción mencionado anteriormente. Dicha transcripción se lleva a cabo en el núcleo de las células y tras ella el ARN puede salir al citoplasma para su utilización posterior.

La información contenida ya en el ARN es interpretada a través del “código genético”, o conjunto de normas que permiten traducir la información contenida en el material genético (ADN) en proteínas, que son, a su vez, secuencias de aminoácidos. La descodificación tiene lugar en el ribosoma donde se encadenan los aminoácidos en el orden indicado por el ARNm (ARN mensajero). En el proceso de lectura y de transferencia de la información hasta los aminoácidos actúa el ARNt (ARN de transferencia). Lo hace leyendo los nucleótidos de tres en tres y transportando el aminoácido correspondiente. El código genético es muy parecido en todos los organismos vivos y puede expresarse con una simple tabla de 64 entradas.

El código genético define cómo la tripleta de nucleótidos, a la que se llama codón, determina el siguiente aminoácido a ser añadido durante el proceso de síntesis de una proteína. Entre esos tres nucleótidos del RNA se encuentra el Uracilo (U), una base nitrogenada adicional a las cuatro ya mencionadas que sustituye en este ácido a la Timina (T). En el ARN, por tanto, está formado por agrupaciones de los cuatro nucleótidos A, C, G y U, y van en grupos de tres (tripletas), cada uno de ellos llamado codón. Un ejemplo de secuencia de codones podría ser: AUG, ACG, GAC, CUU, CGG etc…

(Continúa en el post siguiente)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.