Tratando de prevenir la próxima catástrofe financiera

Resumimos en el presente y en los dos próximos posts el contenido del tercer capítulo de conclusiones del libro «What have we learned». Como se sabe, el libro está editado por George Akerlof, Olivier Blanchard, David Romer y Joseph Stiglitz, y cada uno de ellos escribe un capítulo de conclusiones distinto. Se refieren todos a la misma conferencia organizada por el FMI y al mismo libro realizado con lo discutido en ella.

Tratando de prevenir la próxima catástrofe financiera
El título de este post es más o menos el mismo que el del tercer capítulo de conclusiones del libro What have we learned que venimos comentando. El capítulo en cuestión está escrito por David Romer, profesor de economía política de la Universidad de California en Berkeley y autor de libros y artículos muy influyentes de orientación más bien neo-keynesiana.

Es, como digo, el tercero tras los dos debidos a George Akerlof y Olivier Blanchard ya analizados. El cuarto capítulo de conclusiones que también resumiremos está hecho por el Premio Nobel de Economía de 2001, Joseph E. Stiglitz. En ese año, dicho sea de paso, fueron premiados conjuntamente Akerlof, Stiglitz y Michael Spence, por sus trabajos sobre información asimétrica en los mercados. Spence no asistió a la reunión del Fondo Monetario Internacional de la primavera del año 2013 de cuyas presentaciones y debates se nutre el libro en cuestión.

Lo que Romer comienza diciendo encaja muy bien con la crítica que hemos hecho en este blog a las pequeñas cosas de tipo financiero discutidas en la conferencia y a la poca atención prestada a las verdaderas causas de la crisis financiera del 2008 y de otras previas.

Indica que aunque las presentaciones hechas por los responsables de las instituciones financieras asistentes a la reunión y lo tratado en los debates mantenidos, le habían resultado interesantes, las propuestas emitidas y las conclusiones alcanzadas no cree que fueran suficientes para evitar próximas crisis financieras en el futuro.

Añade que en la conferencia deberían haberse preguntado por las reformas profundas que necesita el sistema financiero internacional para prevenir la ocurrencia de nuevos shocks financieros y por las políticas económicas que permitirían soportar los impactos de dichos shocks.

Dice literalmente lo siguiente: “Ha habido relativamente pocas serias consideraciones sobre ideas válidas para abordar dichas reformas, y no sólo en la conferencia sino en el conjunto de las comunidades académicas y políticas”.

Continúa explicando que las crisis financieras han sido más comunes y frecuentes que excepcionales a lo largo de la historia. Identifica seis grandes crisis de los últimos 30 años y analiza sus características. Las dos que han tenido forma de burbuja han sido las dos últimas: la de los punto.com del 2000 y la del 2008 en la que todavía estamos. Las dos estuvieron precedidas de un crecimiento espectacular de las bolsas, sin que nadie hiciera nada al respecto.

De una manera general concluye que los shocks financieros son frecuentes y difíciles de predecir. Esto último, tanto en lo que tiene que ver con el tiempo de ocurrencia como en la forma cada vez distinta en que las crisis aparecen.

Cree que el sistema financiero necesita reformas de importancia a las que se hacen pocas referencias en el libro. A falta de ideas sobre ellas se preocupa por indicar algunas medidas en relación con los temas tratados que sí podrían adoptarse. Distingue entre, “soluciones de pequeña escala”, “soluciones de más profundidad en el sistema financiero” y “soluciones de más escala en el terreno macroeconómico”.

 

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.