Transhumanismo y quimeras humanas (II)

¿Serán alguna vez realidad los extraños personajes de la Guerra de las Galaxias y todos procederán de nuestro propio mundo?

El presente post es continuación del anterior. Es un paso más en el desarrollo del tema anunciado en el título, el cual es común para los tres posts dedicados al Transhumanismo. Recordamos que los tres proceden de un artículo publicado por el autor en el último número de la revista «Temas para el debate».

Recordamos también que el Transhumanismo fue tratado ampliamente en diversos posts colgados en el Blog, Cognotecnología y Consciencia, de esta misma plataforma. De enero a febrero de 2007 se publicaron los diez primeros y en los años siguientes se añadieron varios más.

El tema ha requerido de varios años para difundirse en la sociedad española, pero hoy se está generalizando su conocimiento y hay ya una variedad de libros, congresos, conferencias, artículos y debates de todo tipo relacionados con él. En general domina el miedo y la preocupación sobre los efectos negativos de una posible actuación del hombre sobre el hombre mismo, sobre su fisiología, su mente y su humanidad.

Nosotros aquí, damos cuenta de que nos acercamos de forma acelerada a la manipulación de la esencia misma del ser humano en sentido físico, como es el ADN. Nos detenemos en lo que sigue en el impacto capital del CRISPR- Cas9, y anunciamos las posibilidades que surgen de que el hombre cree o fabrique monstruos mitológicos.

(Imagen de arriba tomada de GEN: Genetic Engineering & Biotechnology News. https://www.genengnews.com/ )

CRISPR-Cas9

Resultado de imagen de CRISPR Imágenes
( Imagen tomada de, ¿Qué es la tecnología CRISPR/Cas9 y cómo nos cambiará la vida? DCiencia. Ciencia para todos. https://www.dciencia.es/que-es-la-tecnologia-crispr-cas9/ )

En el post anterior, se ha hablado de las quimeras humanas y de la manipulación del ADN, A los avances en este terreno está contribuyendo muchísimo el conocido CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas), una herramienta molecular para editar y corregir el genoma de cualquier célula, incluyendo las células humanas.  Se suele hacer referencia a esta técnica como “tijeras moleculares”.

El sistema CRISPR va unido a la proteína Cas9, o proteína asociada a CRISPR 9, y al denominado ARN guía. Este último es el encargado de reconocer el ADN que se quiere modificar, unirse a él, y es entonces cuando las proteínas Cas, que en realidad son enzimas, producen un corte en el ADN diana. Desde una terminología más científica, en realidad son endonucleasas que eliminan/destruyen los enlaces fosfodiéster del ADN. 

El origen de esta técnica de modificación genética está en un artículo publicado en 1987 en el que se describía cómo ciertas bacterias reaccionaban al ataque de bacteriófagos (virus que infectan bacterias) copiando en su ADN trozos del ADN invasor y lo empleaban posteriormente para defenderse de nuevos ataques. Algo parecido al sistema inmune humano 

En 2013 se comenzó a utilizar esta técnica para editar genes y manipularlos con objetivos terapéuticos, en principio en animales, pero con la intención de hacerlo en los humanos, cosa que está en marcha en la actualidad.

Otros editores de genes

Conviene recordar también al investigador español, Francisco Juan Martínez Mojica (Nacidoi en 1963), científico de la Universidad de Alicante, quien ya en 1993 fue pionero en el estudio de las secuencias CRISPR, a las que él mismo puso nombre.

El CRISPR es una técnica revolucionaria, pero, en los días en que escribimos, la MIT Technoloy Review anuncia en su servicio de noticias diarias en Internet, un nuevo editor de genes que mejora considerablemente el actual CRISPR.  Lo llaman prime editing, y como subraya su creador, David Liu, para la revista Science, “mejora considerablemente la precisión en la detección del ADN que se quiere modificar” evitando así los posibles daños colaterales en el genoma que ocurren con las versiones anteriores.

En fin, cuestiones científicas utilizadas aquí muy ligeramente para poder referirnos al Transhumanismo.

Para entrar en ese tema terminamos indicando dos acepciones tradicionales de la palabra “quimera” tal como aparecen en el diccionario de la RAE: 1) “Sueño o ilusión que es producto de la imaginación y que se anhela o se persigue pese a ser muy improbable que se realice”; y 2) “Monstruo fabuloso que se representa con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón”

 Transhumanismo como idea

La imaginación, como ocurre siempre, va por delante de la realidad y la gente supone ya que el hombre va a ser capaz de actuar sobre su naturaleza más profunda para crear seres mitológicos.

No es extraño en ese sentido, la conexión de los avances biológicos mencionados, con un movimiento mucho más social y hasta cierto punto, más convencional, como es el Transhumanismo.

La historia de este movimiento comienza en la década de los 60 del siglo pasado y viene de la mano de un futurista como F. M. Esfandiary (1930-2000), quien, para esa época y consecuente con sus ideas, había cambiado su nombre al de FM-2030. Era un profesor avalado por sus cursos relacionados con “los nuevos conceptos de lo humano” en la New School for Social Research de la ciudad de Nueva York.

Todo comenzó por la identificación de personas interesadas en la posibilidad de trascender la naturaleza humana mediante la adopción de tecnologías, estilos de vida y concepciones relacionadas con la transición a un poshumanismo. La propia palabra es una abreviación de “transitory human”.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.