Trabajar en grupo con el ordenador

Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

Thomas W. Malone en su libro, Superminds, que venimos glosando en los últimos posts, se hace preguntas muy importantes en relación con la forma de trabajar en grupo con el ordenador. En lo que sigue nos referimos a ellas y relacionamos sus consideraciones con la propia experiencia de Innovation Wars (IW) y los desarrollos y aplicaciones que se vienen haciendo en esta star-up madrileña desde hace varios años. Resaltamos la denominación, Inteligencia Artificial Colectiva, que empleamos en IW, entre otras cosas, para hacer notar que la Inteligencia Colectiva actual está íntimamente relacionada con el uso de ordenadores, el empleo de Internet, la construcción de redes sociales y la inteligencia artificial. Hacemos breve mención a la metodología CIBUC y a algunos de su componentes como las «redes neuronales empresariales»

(Imagen de arriba tomada de la WEb dreamstime. https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-ordenador-port%C3%A1til-de-los-grupos-de-las-comunicaciones-electr%C3%B3nicas-image44453054 )

La aportación de los ordenadores

Otra de las dimensiones importantes en cuanto a la Inteligencia Colectiva, también tratada por Malone en su libro Superminds, es el trabajo conjunto de los grupos con el ordenador. O, dicho de otra forma, la contribución del ordenador, el software en general, la Inteligencia Artificial en particular, Internet y las redes sociales, al funcionamiento de los grupos y a su inteligencia,

Nosotros en Innovation Wars usamos la expresión Inteligencia Artificial Colectiva, queriendo indicar con ello que la Inteligencia Colectiva, como actividad avanzada de nuestros días, va íntimamente ligada al uso del ordenador, a la conectividad, a la movilidad, a la inteligencia artificial normal y a la digitalización en general. Nos parece una denominación más precisa.

Aportación de los ordenadores

El hecho de que los hombres hayan avanzado desde la prehistoria colectivamente y que la vida en sociedad sea su mayor fortaleza, es destacable, pero en nuestra opinión, la Inteligencia Colectiva de la que hablamos hoy, es algo más. Se trata de un fenómeno nuevo, ligado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a la revolución digital.

Malone, en cualquier caso, revisa todas las capacidades de los ordenadores y de las redes de todo tipo actuales en términos de, velocidad de cálculo, programación de los más diversos algoritmos, almacenamiento, interconexión de las cosas, lo servicios y las personas y conexión con sensores poderosos y ubicuos. Además de señalar el uso masivo de plataformas en Internet, aplicaciones móviles, inteligencia artificial normal, analytics, big data, machine learning, neuromorphic computing y muchas otras innovaciones recientes.

El trabajo conjunto de los hombres y los ordenadores

Se fija en principio en la evolución de los ordenadores y en cómo hemos ido avanzando en su uso. Primero fueron simples herramientas, más adelante se transformaron en nuestros asistentes, posteriormente en nuestros colaboradores o compañeros, para, finalmente, transformarse en subordinados fiables en los que delegar tareas de dirigir, evaluar y coordinar.

Considera que los ordenadores–su software más bien– pueden tener más inteligencia especializada que los humanos, pero estos los aventajan con creces en inteligencia general.

Recoge en una frase lo que se puede hacer mientras seguimos desarrollando, y “soñando”, en una Inteligencia Artificial Fuerte: “Mucho antes que creemos una Inteligencia Artificial Fuerte (cercana a la inteligencia del hombre) podemos construir sistemas de inteligencia colectiva cada vez más inteligentes, que incluyan máquinas y humanos”[1].

La anterior es una idea ya recogida en los dos posts anteriores, que coincide con lo que nosotros creemos y hemos expresado desde los posts iniciales de este blog. Recuerdo que lo hemos relacionado con el concepto de Estigmergia, el cual procede del estudio de los insectos, pero está siendo utilizado como estigmergia social o estigmergia humana, a temas de Inteligencia Colectiva como los que venimos tratando.

Se plantea preguntas del tipo siguiente: ¿cómo trabajará la gente en grupo con los ordenadores?; ¿cuánta inteligencia general podrán tener los ordenadores?; ¿cómo podrán los grupos de individuos y ordenadores pensar más inteligentemente que los individuos aislados?

Redes neuronales empresariales

En relación con la última pregunta del apartado anterior, Malone hace una disquisición interesante. Considera que para crear sistemas de Inteligencia Artificial Normal, y mucho más para buscar una Inteligencia Artificial Fuerte, el hombre solo tiene que fijarse y tomar como modelo, a la propia inteligencia humana. Para crear un grupo inteligente no tenemos nada en que fijarnos, por lo que será necesario imaginar lo que es posible hacer.

El grupo según él, tendrá que ser sensible a su entorno; tendrá que poder recordar, es decir, tener una memoria colectiva; ser capaz de crear soluciones para problemas complejos; decidir y elegir en grupo; y, por supuesto, aprender colectivamente.

Más adelante, en un capítulo dedicado a hacer propuestas avanzadas, se refiere, entre otros temas, a las “redes neuronales” sin más, y hace una pequeña incursión en el terreno de la neurociencia.

En esa cuestión, por ejemplo, es donde nos parece que Innovation Wars va muy por delante de lo que se indica en el libro de Malone.

Pensando en el mundo de la empresa y en el de su gestión y dirección, que es donde nos concentramos, las ideas, metodologías y técnicas que estamos desarrollando pasan por un proceso parecido a la evolución de un cerebro.

Lo primero, ya bien construido y practicado con éxito en proyectos diversos, es la constitución de lo que llamamos “redes neuronales empresariales”, las cuales no son otra cosa que reproducir con grupos de personas (en general directivos) el funcionamiento de una red neuronal cerebral. Sin exagerar en cuanto a las similitudes con una verdadera red neuronal, lo que hacemos es interconectar las mentes de los componentes del grupo y hacer que generen ideas alrededor de retos y desafíos para los que se necesitan las mejores y más disruptivas soluciones posibles.

Dinamización de las mentes humanas dentro de un grupo

En esas “redes neuronales empresariales” utilizamos técnicas muy diversas para dinamizar las mentes de los participantes, en forma similar, se nos ocurre, a como las verdaderas neuronas se activan y generan potenciales eléctricos de membrana.

Asimismo, desarrollamos interacciones diversas dentro del grupo de forma similar a cómo las neuronas desarrollan sinapsis y se comunican entre ellas de forma reiterativa. Hasta buscamos en las ideas transmitidas entre los participantes, algo similar a los “neurotransmisores” que se mueven a través de dichas sinapsis.

Explicaremos con detalle todas las metodologías y técnicas desarrolladas por Innovation Wars, en lo que llamamos Metodología CIBUC, más adelante en este blog, pero de momento mencionaremos el uso de algunas de ellas. Por ejemplo, el brainstorming inverso, el diagrama de Ishikawa, el cerebro colectivo propiamente dicho del grupo, en el que utilizamos inteligencia artificial semántica, el Innovation Game, la subasta de compromisos y otras.

Y nuestra agenda de trabajo no termina ahí. Pensando en una empresa en su conjunto, nuestro objetivo es ayudarla a introducir la idea de redes neuronales empresariales y enseñarla a crearlas con objetivos diversos.

La dinámica y uso de redes neuronales empresariales debe llevar a lo que llamamos, “Cerebro Colectivo Empresarial”, el cual será resultado de la creación de redes neuronales empresariales diversas, del empleo de nuestra metodología general de Inteligencia Artificial Colectiva, del uso de software avanzado y del empleo de redes sociales diversas.

Todo ello llevará a crear lo que llamamos “Empresa Inteligente” y al desarrollo de lo que denominamos, “Dirección Inteligente Colectiva”, un nuevo paradigma de un management moderno orientado a las empresas del mundo actual dominado por la digitalización.

Aportaciones adicionales de Malone

Pero, para terminar, nos gustaría indicar que Malone en su libro, en el que, por cierto, utiliza muchos ejemplos empresariales y sociales, se refiere a otras cuestiones de importancia. Entre ellas, la de cómo utilizar la inteligencia colectiva para hacer sistemas más inteligentes en casos como los siguientes: organizaciones jerárquicas, democracias, mercados, comunidades y ecosistemas.

Asimismo, entra en la cuestión de cómo la Inteligencia Colectiva puede ayudar a resolver problemas concretos en el terreno de la Planificación Estratégica, del Cambio Climático o de la investigación en Inteligencia Artificial Fuerte.

Termina su libro comentando el trabajo que hay por delante en relación con la Inteligencia Colectiva. Entra en el importante tema de si un grupo inteligente puede llegar a mostrar consciencia y autoconsciencia, Lo cual significaría que un grupo formado por hombres, ordenadores, software avanzado, inteligencia artificial normal y redes sociales, podría producir lo que hoy buscamos en la Inteligencia Artificial Fuerte.

Para nosotros hay pocas dudas al respecto, ya que la consciencia y la autoconsciencia la aportan los hombres conectados a las redes, al igual que otros componentes de la inteligencia humana como, la imaginación, la creatividad, la intuición y otros fenómenos psíquicos y espirituales.


[1] Utiliza en su definición el concepto de “societies of mind” introducido por el muy conocido investigador en el terreno de la Inteligencia Artificial, Marvin Minski. Lo utilizó este autor, fallecido a primeros de 2016, con 88 años de edad, para indicar que una inteligencia superior puede obtenerse a través de las interacciones de muchos pequeños agentes mucho menos inteligentes.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.