Tendencias en Sociedad de la Información y Valores y Estilos de Vida

Continuamos con este post los resúmenes que venimos haciendo de las tendencias identificadas por «The Futurist» en su número de noviembre-diciembre de 2010. No son, como venimos diciendo, tendencias muy espectaculares ni abarcan todos los temas que puden existir en los asuntos tratados. Son simplemente las tendencias recogidas a lo largo de 2010 en los articulos regulares de la revista.

La Sociedad de la Información es algo que nos envuelve a todos o algo en lo que todos estamos inmersos. Es, especialmente en términos económicos, el caudal del río que nos lleva, o nos debe llevar. Un caudal que debe aumentar a corto plazo para que la economía de los países desarrollados se vitalice y crezca. En algo tan importante para todos es lógico pensar, y lo sabemos a ciencia cierta, que hay multitud de tendencias y multitud de análisis, predicciones y visiones. Las tendencias que se indican sacadas de “The Futurist” no son muchas ni especialmente brillantes, lo que demuestra que la revista de la WFS trata el tema de la Sociedad de la Información como uno más de los que cubre.

En cuanto a valores y estilos de vida el énfasis se pone en la pérdida de religiosidad en las sociedades del futuro y en la irrupción de los tratamientos genéticos en nuestro mundo. Se incluyen tres tendencias de las recogidas por “The Futurist”. Hemos seleccionado las más interesantes pero debemos decir que no hay muchas más. En esta área en concreto la revista recoge seis tendencias en total.

“Sociedad de la Información”

A) La escritura pude haberse hecho obsoleta en el año 2050.

El crecimiento de la navegación en la Web, el video en Internet, la IPTV, los juegos en ordenador, los SMS y el uso masivo de Twitter pueden llevar a un declinar de la literatura (o de las palabras escritas). Esta tendencia significa que en las próximas décadas cambiaremos de nuestra tradicional orientación hacia las habilidades de lectura, pensamiento e investigación a unas habilidades más en línea con los medios audio-visuales. Las nuevas generaciones de usuarios se verán cada vez más inclinadas a abandonar la vieja tecnología, incluyendo las palabras escritas, a medida que se desarrollan los nuevos medios.

B) Los motores de búsqueda en Internet incluirán pronto resultados hablados no sólo mostrarán texto como en la actualidad.

Las emisiones de radio en la Red y otras actividades registradas en forma de voz, serán a corto plazo encontradas por los buscadores y ofrecidas a los usuarios también en forma voz. Teniendo en cuenta el tiempo que cada vez más gente gasta en la Red ante cámaras y ante micrófonos, y sabiendo que todo queda registrado, los motores de búsqueda de palabras habladas permitirán el acceso a información diversa a través del sonido de los teléfonos móviles inteligentes.

C) La presencia intensa y prolongada en Internet puede degradar la habilidad de pensar de las personas.

La navegación en Internet y el “googling”, o uso masivo de este soporte, están producción ciertos trastornos neurológicos que están siendo observados y medidos. Cuanto más dispuestos estemos a buscar y menos a encontrar, como ocurre con frecuencia, menos capaces seremos de reflexionar, sintetizar, y analizar el contenido de las cosas y su significado profundo. El autor de esta tendencia, Nicholas Carr, dice que “Cuanto más usamos la Web más entrenamos nuestro cerebro a distraerse”.

“Valores y Estilos de Vida”

A) Más ateos “saldrán del armario” a medida que la sociedad incremente el reconocimiento de valores comunes que transcienden la religión.

Hacia 2020 mucha gente no considerará a las creencias religiosas como algo a respetar y a no criticar. El interés y el respeto por Dios disminuirán a la vez que aumentará la consideración por los padres, los profesores y otras personas que acumulen conocimientos y virtudes. A medida que el 10 ó 15 % actual de la población de los Estados Unidos que se considera atea o agnóstica confiesen su falta de creencias religiosas a su familia, amigos y vecinos será más difícil mantener su capacidad para llevar una vida socialmente productiva y moral.

B) Las comunidades de personas pueden construir una mejor forma de capitalismo que las empresas.

El creciente poder de las grandes empresas sobre la economía de mercado y el reciente hundimiento financiero, plagado de corrupción, puede dejar a mucha gente sin confianza, y ninguna esperanza, en el sistema capitalista. Como consecuencia de ello es muy probable que en el futuro muchas comunidades de diverso tipo terminen creando sus propias “economías de mercado” en, incluso, sus propias monedas, a las que el autor de esta tendencia llama “Life Dollars”.

C) Es probable la aparición de resentimiento hacia nuevas élites genéticas, o lo que se podrá llamar “nobleza genética”.

El uso de tecnología genética para mejorar el funcionamiento humano podrá desestabilizar la actual civilización a medida que los más ricos aumenten sus ventajas sobre los más pobres en términos genéticos.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.