Inteligencia Social (y IV). Supermentes (55)

Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo

Supermentes. Nos hemos retrasado en la publicación de un nuevo post y pedimos disculpas por ello. El motivo ha sido la necesidad de lectura, investigación y reflexión sobre los temas tratados en este blog. Muy especialmente hemos tenido que analizar la difusión en nuestra sociedad de temas como la denominada en inglés, Artificial General Intelligence (AGI), y el impresionante tsunami de ChatGPT, como ejemplo destacado de técnicas de Generative pre-trained transformers.

Continuamos, no obstante, con la serie dedicada a las inteligencias de todo tipo tratadas por autores diversos en los últimos años y a cómo nuestra propia metodología de Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) se relaciona con todas ellas. Para no desconectar con lo que veníamos tratando volvemos a Howard Gardner y a su último libro de memorias en el que explica la creación de su Teoría de las Inteligencias Múltiples y presta atención a sus “cinco mentes para el futuro”.

Más importante que todo ello, como decimos, son nuestras explicaciones sobre el papel destacado de la Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) como herramienta de generación de ideas superiores aplicable a la solución de todo tipo de problemas y superación de todo tipo de retos y desafíos.  Es, como explicamos, una disciplina complementaria de todas las inteligencias a las que venimos prestando atención.

(Imagen de arriba, gran cañón cape royal)

La Era de la Superinteligencia

Vivimos una época de cambios profundos y surgen por doquier propuestas de denominación de la nueva etapa en que está entrando la humanidad. Vano intento, ya que los nombres de las épocas que perduran suelen formularse a posteriori y con mucha perspectiva, es decir, muchos años después de su ocurrencia.

No hay problema, no obstante, en participar en ese juego, y por nuestra parte opinamos que algo característico de los nuevos tiempos es la inteligencia en general, la Inteligencia Artificial, la Inteligencia Colectiva, la superiteligencia y otras inteligencias diversas.

Al hilo de lo mencionado en los últimos posts, se podría proponer, precisamente, el nombre de, “La Era de la Superinteligencia”, para denominar al mundo que se está abriendo camino ante nosotros desde hace algún tiempo. Dicha superinteligencia sería producto de la cooperación armoniosa entre máquinas y humanos, prestando además atención a la naturaleza y a la sostenibilidad de nuestro mundo.

Hay ya una labor previa en este sentido dentro de la cual podemos hacer refrencia a dos obras destacadas, una, Superintelligence. Paths, Dangers, Strategies (2014), de Nick Bostrom (nacido en 1973) y otra, Superminds. How Hyperconectivity is Changing the Wy We Solve Problems (2019), de nuestro muy seguido Thomas Malone (nacido en 1952) .

Los avances recientes en el terreno de la Artificial General Intelligence (AGI) con las aportaciones destacadas de la empresa OpenAI y de su servicio gratis, están revolucionando nuestras sociedades. Pocos son ya los que escriben, dan conferencias, hacen presentaciones o actúan de cualquier manera que no consulten tal sistema. Unas veces utilizan las respuestas obtenidas, otras no, y en la mayoría de los casos las retocan y las emplean. Perfeccionándose cada vez más las consultas a través de prompts (indicaciones) bien hechos.

Una mente sintética

Con el tiempo, todo lo que hagamos contará con la ayuda inestimable de las máquinas y de la información acumulada en ellas. En cuanto a dicha información el asunto no es nuevo, ya que lo mismo hacemos hoy consultando a Internet o antes a las enciclopedias publicadas en papel o a los libros sin más. El gran problema es que una cosa es la consulta de datos y hechos y otra, que ya de paso, se copie directamente la forma de presentarlos y la redacción utilizada. Nadie sabe adonde llegaremos en este terreno.

Pero, mientras tanto, y en relación con el papel de la Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) que venimos analizando en esta serie de posts, nuestro interés es reflexionar sobre la labor de dicha IAC como disciplina genuina desarrollada por la empresa Innovation Wars/CiBUC.

Antes, comentaremos que ha llegado a nuestras manos el último libro de Howard Gardner (nacido en 1943), Una mente sintética, el cual es en realidad su libro de memorias[1]. Informa ampliamente en él sobre su vida de profesor e investigador y da multitud de detalles sobre su máxima creación, “La Teoría de las Inteligencias Múltiples”.

Nos hemos referido a este autor en posts anteriores y la verdad es que sorprende un poco, desde el principio, que hable de la “mente sintética” y declare que la suya es una mente de ese tipo. Su labor máxima en el terreno de las inteligencias múltiples, por la que es conocido en todo el mundo, nos hacía pensar en una orientación más analítica y de especialización en cuanto a su interpretación de los conocimientos y su epistemología. Y, por supuesto, por mente sintética Gardner entiende la que investiga, recoge información diversa, la analiza y comprende, la asimila y la utiliza para una visión comprensiva del mundo.

Supermentes. Las cinco mentes del futuro

Parece apoyarse más que en sus libros sobre inteligencia, Las estructuras de la mente (2017) en español) o Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica (2019 en español), en su libro de 2008 en inglés, Las cinco mentes del futuro, publicado en español en 2011. Habla en él de, la mente disciplinada, la mente sintética, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética.

Creo a este respecto, que hay que distinguir entre mente e inteligencia humanas. Siendo lo primero algo más general que lo segundo, es decir, la inteligencia cuelga o es producto de la mente y la inteligencia o inteligencias son más bien, habilidades o facilidades que poseen ciertas personas. 

El papel de La Inteligencia Artificial Colectiva

Pero volviendo al papel de la IAC, en Innovation Wars/CiBUC nos dimos cuenta muy pronto de que la mayoría de los autores mencionados en los terrenos de las inteligencias citadas, emocional, social, colectiva, colaborativa, múltiples e incluso artificiales, se referían a lo que son estas materias, a sus conceptos y a su lógica, pero muy pocos se preocupaban de lo más esencial: “generar ideas superiores” en todas ellas.

A eso se dedica nuestra IAC y nos parece que tiene un rol destacado en todo tipo de inteligencias. En la Inteligencia Social, que es la tratada en los últimos posts, al igual que en las otras mencionadas, incluyendo la Inteligencia Artificial, lo importante, repetimos, es la generación de ideas superiores. Todos los tipos de inteligencia necesitan algo tan práctico y tan orientado a soluciones como la IAC. Es el complemento imprescindible de todas ellas.

Para nosotros y puesto en inglés, la IAC es un, Ideas Generation Strctured Model (IGSM), y forma parte de una actividad a la que estableciendo un paralelismo con GPT podríamos denominar, Generative Structured Mechanism (GSM).

Para decir algo más al respecto, nos permitimos sugerir que a la reciente inteligencia de las máquinas tenemos que responder siendo más inteligentes que ellas. No es bueno desistir de ello y dejar que las máquinas escriban por nosotros. Está bien que busquen información de cualquier tema, porque en eso tienen mucha más capacidad que los humanos, pero en el análisis, la comprensión, la interpretación y, en general, en el verdadero significado de las cosas y su utilización, las máquinas no pueden superarnos.

Advertencias de Geoffrey Hinton

Unas manifestaciones recientes de Geoffrey Hinton (nacido en 1947), el gran artífice de la Inteligencia Artificial de Google, retirado de esta compañía recientemente, a los 75 años de edad, para dedicarse a conseguir un uso correcto de esta materia ha dicho recientemente en una entrevista en El País a propósito del Chat GPT y de su evolución, que este sistema de programación de lenguaje y la Artificial General Intelligence (AGI) en su conjunto, pueden ser peligrosos para la humanidad.

Aunque no haya peligros en cuanto a que compitan con el hombre en términos de inteligencia, inspiración, creatividad, autoconsciencia, hay peligros en varios otros aspectos:

1) Noticias falsas y escritos automáticos.

2) Impacto en el empleo, eliminación de ciertos tipos de trabajos.

3) Aumento de la disparidad en la riqueza.

Pero puede haberlos en el caso de la inteligencia tipo ChatGPT, en asuntos más graves. En términos de la cantidad de información que pueden acumular, por ejemplo, y también en la adquisición de propósito a través de sus procesos de aprendizaje mediante los, Machine Learning, Deep Learning y Reinforcement Learning.

En los hombres los propósitos son innatos, han surgido con la evolución y son producto de su consciencia. En las máquinas pueden ser creados artificialmente por ellas o por programadores malvados.

La acumulación de información

Considera que las máquinas acumulan información en cantidades inimaginables hasta no hace mucho y además todas ellas se conectan entre sí para crear memorias inmensas almacenadas en los grandes clouds mundiales, incluido el de Microsoft, uno de los más grandes del mundo. No damos las cifras para no marear al lector, pero están disponibles en Internet. A ello hay que unir los avances aún más espectaculares en hardware, incluyendo el asombroso microprocesador A100 de la empresa NVIDIA.

Cree Hinton que el hombre aprende individualmente y la información que acumula cada individuo no suele estar disponible para otros hombres o mujeres, salvo cuando alguno de ellos las pone a disposición de los demás en forma de libros, conferencias o presentaciones. Un procedimiento lento y tedioso.

Nosotros tenemos una respuesta a esta situación: los hombres debemos interconectarnos también, intercambiar información y hacer uso de nuestra inteligencia superior reflexionando juntos.

Justo esto último es lo que permite la Inteligencia Artificial Colectiva y su uso generalizado es una respuesta al desafío de las máquinas. Al igual que antes decíamos que frente a una respuesta de ChatGPT los humanos tenemos que ser más inteligentes, también en cuanto a la acumulación de información y conocimientos podemos interconectarnos todos y generar ideas muy superiores a las de las máquinas.

Lo ha dicho Thomas Malone, autor ya mencionado fundador y director del Center for Collective Intelligence del MIT: “La Inteligencia Artificial más poderosa es la Inteligencia Colectiva”

Nuestra conclusión                                                                           

Añadiendo nosotros que así es. Si los hombres se interconectan, hacen uso de toda la información existente en Internet, incluyendo ChatGPT y otros sistemas disponibles en ella, utilizan software diverso de Inteligencia Artificial y emplean una metodología de generación de ideas superiores como IAC, no habrá ninguna AGI que se les resista.

Como ya dijimos hace algún tiempo la Inteligencia Superior que necesitamos y buscamos se producirá, no en los ordenadores aislados o interconectados, sino en la Red, con la presencia del hombre y su inteligencia, el uso de toda la Inteligencia Artificial disponible y metodologías adecuadas de generación de ideas. Será, en definitiva, una hibridación humano-máquina.

Supermentes. Supermentes. Supermentes. Supermentes. Supermentes. Supermentes. Supermentes, Supermentes, Supermentes


[1] Howard Garner (2023), Una mente sintética. Memorias del creador de las Inteligencias Múltiples, Paidós, Barcelona. (edición e español de la versión en inglés publicada en 2020)


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.