Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/
Se han pasado varias semanas desde que colgamos el último post de este blog. Las navidades y otras ocupaciones han sido la causa de este retraso. Volvemos ahora a nuestro tema de «Inteligencia Artificial Colectiva» y lo hacemos añadiendo explicaciones sobre la importancia de lo colectivo en un grupo de personas que trabajen conjuntamente en la solución de un problema o en la superación de un reto. Deseamos recordar al respecto lo ya indicado en cuanto a que un grupo de Inteligencia Colectiva (IC) no es solo una suma de individualidades. Es un equipo que trabaja conjuntamente para conseguir resultados superiores a los que se alcanzarían por los individuos que lo componen trabajando aisladamente. Nos detenemos ahora en las características de lo colectivo y de lo que significa en realidad el término «nosotros» referido a un grupo. Mencionamos también, la importancia de la «eficacia colectiva«
(Imagen de arriba tomada de la Web https://www.clm24.es/ )
El nosotros de un colectivo

Después de haber explicado en el post anterior la Integrated Information Theory, continuamos en éste refiriéndonos a lo colectivo en sí mismo en un grupo de Inteligencia Colectiva (IC), así como profundizando en el sentido de colectividad en las actuaciones de tal grupo.
Lo primero es hacer notar que un grupo de personas yuxtapuestas sin más no forman ni pueden formar un grupo de Inteligencia Colectiva. Son necesarias al menos dos cosas fundamentales, una, el sentido de pertenecer al grupo, y otra, trabajar conjuntamente para alcanzar un objetivo o aceptar un reto y luchar por él.
La idea de “nosotros”, es decir, la pertenencia al grupo, y el compromiso con su actividad es imprescindible, así como, la de trabajar conjuntamente en pro de algo.
La gran dificultad de un grupo de Inteligencia Colectiva radica en la forma de agregar la función de las mentes y de las inteligencias individuales, así como en conseguir que el grupo sea: muy consciente de: lo que es como tal grupo, para qué está constituido y cuáles son sus límites.[1]
Debe existir en todos los miembros del grupo la disposición a trabajar juntos y obtener resultados, con preferencia en forma de nuevas ideas, innovaciones e ideas disruptivas. Por supuesto que, al mismo tiempo, es lógico que exista empatía y cooperación entre todos los miembros, y la clave está en trabajar colaborativamente, en equipo y buscando el mejor resultado posible.
Teoría de la Mente
Los componentes de grupo de Inteligencia Colectiva deben ser conscientes de que el resultado final puede muy bien no coincidir con las ideas de cada uno de ellos, y esto, como sabemos bien, entra en contradicción con la forma individualista de actuar a la que en general estamos acostumbrados. También, con el egocentrismo e, incluso, el egoísmo, muchas veces practicado en las empresas y en la sociedad. Lo normal es que queramos soluciones “nuestras”, entendiendo por tales, “mis soluciones”, cuando en un grupo, lo nuestro no es lo mío, sino lo del grupo.
Los que hemos tenido experiencia en coordinación de comisiones y comités, sabemos muy bien lo difícil que resulta a veces tal labor. Unos, en tales órganos, defiende solo sus intereses y no se preocupan por los de los demás, otros, quieren simplemente lucirse explicando sus conocimientos y su valía, algunos se refieren continuamente a lugares comunes y otros, por fin, hacen uso continuo de tautologías.
Un grupo de Inteligencia Colectiva, no es, ni mucho menos, un comité, pero los expertos recomiendan a la hora de trabajar en grupo en unos y en otros, para obtener resultados muy inteligentes, poner en marcha buenas prácticas de trabajo en equipo y prestar atención a la “Teoría de la Mente”.
No queremos ir muy lejos en consideraciones teóricas sobre la mente y su funcionamiento, pero lo filósofos, psicólogos y especialistas en ciencias cognitivas, designan con esa denominación, “la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y del prójimo”, o incluso, más específicamente, “la capacidad de hacer inferencias sobre los estados representacionales de los otros y predecir la conducta conforme a ellos”[2]
Reglas de funcionamiento y modelos de interpretación
Es decir, los componentes de un grupo de Inteligencia Colectiva deben tener la capacidad de comprender y reflexionar sobre el estado de sus mentes y de hacer conjeturas sobre el estado de las mentes de los demás. Deben ser, en una palabra, intuitivos para entenderse bien con todos los componentes del grupo y llegar a conclusiones comunes con facilidad.
Eso por lo que se refiere a funcionamiento mental de los individuos de un grupo, pero, además, es necesario prestar atención, y a esto se refiere con detalle Geoff Mulgan, a tres aspectos: 1) los códigos internos del grupo, el lenguaje y la semántica; 2) los roles jugados por determinados individuos o subgrupos; y 3) las reglas diversas a seguir, formales e informales, en los debates y las deliberaciones.
También es importante prestar atención a la posible existencia de modelos diferentes en cuanto a la interpretación de la realidad y en cuanto al funcionamiento de las cosas. En una empresa, y con el objetivo de tomar buenas decisiones, los grupos pueden funcionar mejor que en una sociedad. Los modelos diferentes de interpretar las cosas, por ejemplo, las ideologías, pueden hacer muy difícil el trabajo en grupo en el segundo caso.
Resultaría oportuno ahora hacer consideraciones sobre la Inteligencia Colectiva aplicada, no a temas empresariales como hemos hecho hasta ahora, sino a temas sociales y políticos. Geoff Mulgan en su libro, Big Mind, así lo hace. Nuestro plan es tratar esa segunda área de aplicación de la IC en un conjunto de posts posteriores.
Eficacia Colectiva
En cambio, hay dos cosas más a tratar para terminar nuestras consideraciones sobre el carácter colectivo de un grupo de IC. Una es recordar todo lo que se ha avanzado en el estudio del funcionamiento de los equipos deportivos y otra la posible medida de la “eficacia colectiva”.
En relación con la primera, un grupo de IC¸ por todo lo dicho hasta ahora, es en realidad un equipo y debe trabajar como tal. Este último término, se ha utilizado mucho más en el terreno de los deportes y es obligado reconocer la gran oleada de métodos de trabajo y técnicas procedentes de este último terreno que han entrado en el mundo empresarial en los últimos años. La disciplina, la colaboración, el trabajo colectivo, el objetivo de ganar siempre y el entrenamiento continuo, han sido varias de las dimensiones aportadas por los deportes a la empresa y a la sociedad.
Si uno se fija en un equipo de fútbol, por ejemplo, las individualidades son importantes, pero lo es más el trabajo colectivo de todos sus componentes, las estrategias de juego establecidas por el entrenador, la inteligencia de los jugadores y su conocimiento del juego y de las intenciones de sus compañeros, la intuición sobre los movimientos de los competidores y muchas cosas más. Entre ellas, y por supuesto, el entrenamiento continuo al que está sometido un equipo de élite y las condiciones físicas y psicológicas que deben mantener todos los miembros de tal equipo.
Técnicas para trabajar colectivamente
De los deportes y del trabajo en grupo de los equipos de desarrollo de software o de los grupos especializados en diseño de productos, por cierto, hay muchas técnicas empleadas hoy en la empresa y los negocios. La lista es larga, pero en ella estarían, el Scrum, Agile Business, Metaplan, Design Thinking, Reverse Brainstorming, diagrama de Ishikawa, y muchas otras.

En Innovation Wars, de cuya experiencia de trabajo sacamos parte de lo indicado en este blog, empleamos muchas de las técnicas anteriores, aunque la procedencia de la metodología general está en el terreno de las neurociencias y en los conocimientos disponibles sobre el funcionamiento del cerebro y las redes neuronales. De hecho, tres fuentes pueden ser mencionadas en cuanto a nuestra actividad en el terreno de la Inteligencia Artificial Colectiva: las neurociencias, la inteligencia artificial e Internet y las redes sociales. Todo ello muy enriquecido, además, por un conocimiento profundo de la empresa, del management, del liderazgo y de la estrategia, así como por una experiencia muy amplia en la resolución de problemas y el enfrentamiento a retos y desafíos. Todo lo cual permite definirnos como una “aceleradora de la innovación y de la transformación organizacional”.
Los trabajos realizados en empresas muy diversas, cuyo número es ya bastante elevado, y los excelentes resultados conseguidos en todos ellos, nos llevan al último tema al que deseábamos referirnos. Se trata de la “eficacia colectiva”.
Eficiencia y eficacia colectivas
Hay, en realidad, dos medidas relacionadas con el buen funcionamiento de un grupo de IC, o, alternativamente, de un equipo de fútbol: la eficiencia colectiva y la eficacia colectiva. En el ejemplo de un equipo de fútbol utilizado anteriormente, la eficiencia colectiva puede relacionarse con la facilidad para ganar partidos y la eficacia colectiva con ganarlos siempre o en una mayoría de las ocasiones. El trabajo en equipo, o actividad colectiva, es fundamental para ello.
Un grupo de Inteligencia Artificial Colectiva, si sabe manejar bien lo “colectivo”, o, dicho de otra forma, si tiene un sentido claro del “nosotros” referido al grupo, conseguirá la deseada “eficacia colectiva”. Para conseguirla, además de lo dicho hasta ahora, hay que buscar la integración, la cohesión, la solidaridad y, desde luego, compartir valores, actitudes e incluso normas de conducta. Ver, de nuevo,»trabajo en equipo«.
[1] Ver, de nuevo, Big Mind, de Geoff Mulgan, Capítulo 9 , Página 102
[2] Ver, https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_mente