Sector farmacéutico-2. Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo
El presente post es continuación del anterior y se dedica a proporcionar información sobre las fases y pasos metodológicos utilizados por Innovation Wars en el proyecto Farmacia I+. Tras una referencia a la Web de este grupo de farmacias, se explican en primer lugar las grandes fases de la metodología y a continuación los pasos concretos dados en el proyecto en cuestión.
Es de resaltar la celebración de lo que se denominó Innovation Day, una reunión de trabajo presencial de todos los participantes, a modo de Bootcamp o Hackathon, en la que, de nuevo, se llevó a cabo un ejercicio de Inteligencia Colectiva con la colaboración de todos en un juego participativo. Un juego a la vez competitivo y colaborativo en el que se constató la capacidad de Farmacia I+, sus miembros y su personal para trabajar en pro de las farmacias del grupo, así como el alto nivel profesional de dichos miembros y empleados.
Hay muchas cosas destacables en el trabajo llevado a cabo, pero una de las más importantes es el hecho de que una institución andaluza haya empleado por primera vez, y con mucho éxito, algo tan avanzado como la Inteligencia [Artificial] Colectiva.
(Chamonix Skywalk, el increíble mirador de cristal en Los Alpes )
La Web de Farmacia I+ El sector farmacéutico-2 bien interpretado
Recordamos que Farmacia I+ dispone de una Web enormemente completa en la que no falta ninguno de los elementos de estos instrumentos digitales de gestión y comunicación. Existe, incluso, una sección de Prensa en la que se incluyen un destacado Blog y una atractiva Revista. La Web puede muy bien transformarse en una plataforma y, dicho sea de paso, esa ha sido una de las recomendaciones estrella del trabajo en grupo llevado a cabo en lo que se ha denominado Innovation Day.
Tal como preveíamos al principio del proyecto, Farmacia I+ posee los componentes y características de una agrupación en la que no tenía más remedio que triunfar la Inteligencia Colectiva. Es ya de por sí un grupo inteligente formado por gente muy competente en todos los sentidos.
Tiene, entre muchas otras cosas, un modelo de negocio a ofrecer a sus miembros el cual se construye a partir de la siguiente pregunta: ¿Te gustaría conocer las claves para conseguir rentabilizar tu farmacia?
Es, como decimos, una organización avanzada, con ideas claras en cuanto a que hoy se necesita, en el mundo empresarial, una gestión de la complejidad. Estamos ante la emergencia de una nueva sociedad en la que todo cambiará, especialmente en los terrenos de la economía, de la empresa y del management, o gestión general.
Las compañías, y especialmente las asociaciones de empresas, tienen que saber que estamos pasando de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento y la inteligencia. Deben aceptar la necesidad de la colaboración y del trabajo en grupo y que no es tanto la intensificación del esfuerzo y de la producción lo que necesitamos como la intensificación de la inteligencia. Más que máquinas de hacer dinero, las empresas hoy, y sobre todo sus asociaciones, deben ser sistemas de información y comunicación.
Los resultados del trabajo de Inteligencia [Artificial] Colectiva llevado a cabo muestran la capacidad del Grupo en todos esos sentidos
Algunos aspectos de la metodología de I[A]C empleada en el proyecto Farmacia I+
En cuanto al proceso seguido, ya hemos hablado en este blog de la metodología general de I[A]C de Innovation Wars/CiBUC, y lo que hacemos ahora es explicar a grandes rasgos cómo se ha aplicado al caso concreto de Farmacia I+.
Han existido cinco grandes fases dentro de las que, a su vez, se han dado una serie de pasos intermedios:
Fase 1:
Planteamiento del trabajo con identificación de objetivos, definición del reto básico, formulación de preguntas relacionadas y establecimiento de plazos y fechas. Así como, y muy especialmente, determinación inicial del colectivo participante en la consulta.
Fase 2:
Reflexión de los participantes sobre las preguntas abiertas anteriores mediante un formato predeterminado contestado on-line y opcionalmente a través del móvil.
No se ha tratado de una encuesta o un cuestionario de preguntas, ha sido, más bien, un ejercicio destinado a la reflexión del participante y a la generación de ideas. Solo fueron tres preguntas las que se formularon: el reto y dos preguntas relativas a cómo conseguirlo. En el post anterior se recogieron el reto y las preguntas formulados.
Las respuestas fueron analizadas con la ayuda de las herramientas de Inteligencia Artificial a las que al final haremos referencia
Fase 3:
Nueva consulta on-line a los participantes en la que se hace un análisis de prevalencia sobre los resultados de la fase anterior.
Fase 4:
Elaboración de informes. Se prepararon y presentaron tres grades informes: Road Map, Informe Ejecutivo, e Informe Completo
Fase 5:
Innovation Day, Bootcamp o Hackathon. Se trató de un evento presencial con todos los participantes en el que se constituyeron un total de 13 equipos de trabajo, o mesas.
Pasos intermedios
Las fases anteriores se han concretado en el caso del proyecto Farmacia I+ en los siguientes grandes pasos:
Paso 1
Lo primero fue crear lo que llamamos el “cerebro colectivo”, el cual en este caso estuvo formado por una mezcla de dueños de farmacias, técnicos y empleados, gerentes y administradores y expertos en general. Dentro de ellos existían, tanto miembros de Farmacia I+ como personas relacionadas con el grupo
Se elaboró inicialmente una muestra representativa de 131 personas (Titulares, Mandos I., Sede y Laboratorios) de posibles participantes en el proceso de IA colectiva con la expectativa de superar el 60% (45). La participación final fue de 105 personas (80%). Estas últimas son las que han participado en el proceso de consulta de dos fases hechas on-line y por supuesto en la tercera fase a la que denominó Innovación Day la cual fue presencial y en la que participaron un total de 105 personas. En la tabla siguiente se muestra la participación:
Paso 2
Lo segundo, la puesta en funcionamiento de lo que llamamos “red neuronal social”, es decir, la definición de un conjunto de pasos interrelacionando todas las reflexiones aportadas por los participantes, comparándolas y priorizándolas.
Se envió un primer e-mail para que accedieran a las 3 preguntas y que, a través de un texto libre y anónimo, las contestaran desde su propia visión.
Se obtuvieron las repuestas al primer documento de consulta, se analizaron análisis y se presentaron resultados
Se consiguieron entre ocho y nueve respuestas para cada una de las tres cuestiones planteadas: el reto y las dos preguntas para contribuir a su consecución.
A través de cuatro capas algorítmicas de IAC se lograron obtener las ideas colectivas que mejor representaban a todas las aportadas.
Paso 3
En este paso se vota para priorizar y se lleva acabo una comparación de resultados.
Es importante decir que para cada solución propuesta se calculó el Índice de Inteligencia Colectiva el cual mide la importancia del análisis de prevalencia en la comparación llevada a cabo
Elaboración de informes
Tras los pasos anteriores se prepararon los tres grandes informes ya indicados: Road Map, Informe Ejecutivo, Informe Completo.
Uso de algoritmos de Inteligencia Artificial
Como también se ha dicho ya, a lo largo de la labor de gabinete realizada se utilizan algoritmos de Inteligencia Artificial diversos. En la figura que sigue se indican algunos de ellos.
Innovation Day
Los participantes en el evento, constituidos por miembros de Farmacia I+ e invitados, directivos, personal técnico y administrativo, expertos y representantes de laboratorios, trabajaron durante una jornada completa en un juego participativo.
Se organizaron un total de 13 equipos a cada uno de los cuales se les asignó entre cinco y siete participantes. Estos a su vez tenían una carpeta con toda la información necesaria para el juego en el que iban a participar, incluyendo, como es lógico, las fichas especiales en las que tenían que escribir sus ideas sobre las cuestiones básicas a discutir.
Dichas cuestiones pueden verse en la figura que sigue:
A cada uno de los equipos se les pidió que trabajaran en una de las diez iniciativas deducidas de las consultas previas a los participantes y agrupadas en dos grandes temas: Iniciativa Estrella para ayudar a las farmacias a hacer crecer su negocio e Iniciativa Estrella para ser más fuertes como Red
Resultados
Los resultados conseguidos fueron excepcionales en opinión de todos los participantes. No podemos presentarlos en este Blog por razones obvias, pero si podemos decir que las soluciones propuestas constituyen un conjunto de ideas superiores surgidas del colectivo. Una vez más la Inteligencia [Artificial] Colectiva demuestra su valía como metodología, especialmente trabajando con instituciones como Farmacia I+
sector farmacéutico-2. sector farmacéutico-2. sector farmacéutico-2. sector farmacéutico-2. sector farmacéutico-2
Also published on Medium.