¿Qué es El Valle Digital?

El Valle Digital.  Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

El Valle Digital Volvemos a colgar nuevos posts en el presente blog después de un tiempo de descanso, en el que, por cierto, no ha disminuido nuestra actividad relacionada con la Inteligencia Artificial Colectiva (IAC). De hecho, los autores hemos estado muy ocupados con trabajos diversos de aplicación de la metodología desarrollada por CIBUC, así como en la lectura e investigación sobre la materia. Uno de dichos trabajos es «El Valle Digital», relacionado con la digitalización de zonas rurales y puesto en marcha en la región de Burgos conocida como «Sierra de la Demanda».

Los pasados días 8 y 9 del presente mes de agosto se celebraron en Salas de los Infantes unas jornadas sobre lo realizado en los varios meses de trabajo transcurridos desde el comienzo del proyecto. José María y yo mismo explicamos lo llevado a cabo con la participación de más de 800 voluntarios y el uso, como decimos, de la Inteligencia Artificial Colectiva. A mi en particular me tocó explicar el significado del proyecto, el cual recogemos aquí utilizando parcialmente el texto de mis tres intervenciones.

Los detalles de todo, incluyendo las intervenciones en youtube, pueden verse en https://elvalledigital.es/ . Adicionalmente y para los menos familiarizados, se puede encontrar información en: https://www.innovationwars.es/ y https://cibuc.com/ . Así como en este blog, publicado desde marzo de 2019.

Lo que es este blog

Recordamos que el blog tiene un hilo conductor que es todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial Colectiva, como concepto, metodología y técnicas, y también que en las entradas anteriores a la presente estábamos desarrollando todo lo relacionado con el uso de la IAC en la empresa. Habíamos anunciado, de hecho, un nuevo enfoque de la Dirección de Empresas al que llamamos «Dirección Inteligente Colectiva» (DIC), con aportaciones como el «Cerebro Empresarial Colectivo», las «Redes Neuronales Empresariales» , las «Feromonas Empresariales» y otras, sobre las que seguiremos escribiendo en próximos posts.

Anunciamos, por último, que el proyecto de la Sierra de la Demanda, al que nos referimos en lo que sigue, fuertemente basado en la IAC, nos ha llevado a la utilización de dicha metodología a la sociedad en su conjunto, Hemos acuñado en relación con ello la denominación, «Sociedad Comunitaria Activa», sobre lo que hablaremos también en el próximo futuro.

(Imagen de arriba, Sierra de la Demanda, Burgos)

El Valle Digital como proyecto de digitalización rural

Qué ver y qué hacer en la Sierra de la Demanda de Burgos
(Sierra de la Demanda)

Reproduciendo en parte lo indicado en Salas de los Infantes sobre El Valle Digital y utilizando otras ideas relacionadas, indicamos a continuación lo siguiente:

Tengo mucho interés en explicar aquí el sentido profundo que estamos encontrando a un proyecto tan importante en todos los sentidos como El Valle Digital. Lo hago en nombre de los grandes promotores e impulsores de este proyecto, Óscar Izcara y Fernando Castaño por parte del Grupo de Acción Local AGALSA y de José María González del Álamo, CEO de la empresa tecnológica CiBUC. Y en nombre, por supuesto, de las distintas instituciones participantes y ante todo de los más de 800 voluntarios que se han sumado al proyecto.

Empezaré indicándoles cómo nos conocimos José María González del Álamo y yo y cómo surgió entre nosotros una amistad y una relación profesional enormemente rica y satisfactoria.

Fue en una de las exhibiciones tecnológicas organizadas en Madrid en las que además de stands y demostraciones había foros de conferencias. Yo daba una de ellas en la que explicaba una idea sobre la que he trabajado mucho relativa a que la Inteligencia Artificial Fuerte, es decir, una inteligencia verdaderamente cercana a la del hombre, no podrá nunca conseguirse en un ordenador aislado y por computación. Se conseguirá en Internet como resultado de la interconexión de muchas personas, uso de la redes sociales, la información y la inteligencia artificial existente en la Red y en los millones de ordenadores conectados a ella. Será así una inteligencia híbrida hombre-máquina en la que lo colectivo constituirá una parte fundamental.

No queremos establecer similitudes simplistas, pero los cerebros de las personas interconectados por Internet podrían interpretarse como las neuronas del cerebro humano interconectadas por las sinapsis. Aún así, en un cerebro humano hay del orden de 90 mil millones de neuronas y como 1.000 sinapsis en cada una de ellas, y en el mundo, aunque conectáramos a todos su habitantes, solo conseguiríamos 7.600 millones. de cerebros interconectados. En cuanto a ordenadores interconectados a la Red de Redes, el número el el mundo se acerca a los 5.000 millones.

Un encuentro destacado

En la primera fila del salón de conferencias estaban dos personas jóvenes asintiendo con la cabeza a lo que yo decía, y al final se acercaron y me invitaron a una presentación que iban a hacer en un stand de la exhibición sobre una metodología que habían desarrollado. Asistí y me quede impresionado, gran parte de mis ideas teóricas habían sido puestas por ellos en la metodología IAC que estaba lista para ser empleada en proyectos muy diversos.

Una breve digresión

Hago ahora una pequeña digresión sobre el tema tratado para recordar que estoy en los temas relacionados con la Inteligencia Artificial muy cerca del científico británico Roger Penrose (nacido en 1931), al que he tenido oportunidad de seguir virtualmente, pero en directo, hace unos días en una conferencia organizada en su honor por la Universidad de Arizona. Estoy cerca de él cuando dice que la Inteligencia humana no será nunca reproducida en un ordenador, ya que no es algorítmica y su naturaleza no es material. Lo explicó hace años en su libro, La nueva mente del emperador, y se mantiene en la misma posición.

La conferencia a la que me refiero fue organizada por Stuart Hameroff, un viejo colaborador de Penrose, y tuvo lugar los días 3 a 6 de agosto pasado desde Tucson. El motivo fue celebrar el 90 aniversario de Penrose y la concesión a este destacado científico del Premio Nobel de Física 2020. Fue concedido, como se sabe, a tres destacados científicos: Roger Penrose (nacido en 1930) (Universidad de Oxford), Reinhard Genzel (nacido en 1952) (Instituto Max Planck) y Andrea Ghez (nacida en 1956) (Universidad de California Los Ángeles).

El programa general fue el siguiente:

  • Black Holes: Sir Roger Penrose, Reinhard Genzel, Roger Blandford
  • Objective Reduction: Ivette Fuentes, Hendrik Ulbricht, Dirk Bouwmeester, Philip Stamp
  • Consciousness/Orch OR: Justin Riddle, Stuart Hameroff, Greg Scholes, Alysson Muotri
  • Quantum Biology of Microtubules: Jack Tuszynski, Aarat Kalra, Travis Craddock, Aristide Dogariu, M. Bruce MacIver, Anirban Bandyopadhyay
  • Conformal Cyclical Cosmology: Paul Tod, Brian Keating, Krzysztof Meissner, Vahe Gurzadyan 

Estuvo dedicada en gran manera a los agujeros negros, ya que el Premio Nobel fue concedido por aportaciones en ese terreno, pero se dedicó gran atención también a la Orch OR Theory formulada por Penrose y Hameroff, tema al que hemos dedicado gran atención en nuestro blog Cognotecnología y Consciencia. Stuart Hameroff al que conocí personalmente hace unos años, con el que compartí mesa y mantel y que me invita todos los años a la reunión del The Center for Consciousness Studies, fue el encargado de explicar esta materia.

Asistieron virtualmente más de 3000 personas de 70 países

La Inteligencia Artificial Colectiva de CIBUC como metodología genuina

Siguiendo con el proyecto de la Sierra de la Demanda vuelvo a indicar que lo que nos unió a José María y a mi fue la Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) que es, de hecho, lo que hay detrás de El Valle Digital y de todo lo realizado hasta ahora.

Cuando en el futuro se hable por todos los sitios de El Valle Digital se hará uniendo el proyecto a la IAC

La Inteligencia Artificial Colectiva es una metodología genuina y exclusiva desarrollada por CIBUC de la que no existe nada igual a nivel mundial. Existen, eso así, actividades diversas en relación con la Inteligencia Colectiva, a las que sin duda estamos muy conectados, conocemos y seguimos, pero el contenido de IAC es único.

La idea de la Inteligencia Colectiva está muy unida a conceptos como la “estigmergia”, una denominación de carácter biológico surgida del estudio de las hormigas y con el significado de que individuos con relativa poca capacidad de hacer cosas por sí solos, terminan haciendo grandes obras trabajando conjuntamente.

La IAC es la que nos ha permitido al grupo de trabajo responsable de las actividades de El Valle Digital, movilizar a más de 800 voluntarios, como digo, y sacar de ellos multitud de ideas y proyectos de los que oiréis hablar más adelante en estas jornadas.

La IAC surge o adquiere importancia, por otra parte, por la ocurrencia en el mundo del fenómeno de cambio tecnológico, económico y social al que nos referimos con los nombres de Digitalización, Transformación Digital y Cuarta Revolución Industrial.

Digitalización

La digitalización manejada adecuadamente, como hacemos en este proyecto, permite o produce los siguientes efectos:

1.- Vivir del intercambio de bienes, información, conocimiento, sabiduría entretenimiento, deporte, ocio, etc. y además poder hacerlo en plena naturaleza, lo que hasta hace poco no era posible.

2.- Poner en valor todos los bienes, productos, servicios y recursos naturales

3.- Devolver la iniciativa a los individuos

4.- Eliminar las fronteras de todo tipo: en el comercio, en la educación, en la logística y la distribución, en el acceso al capital etc.

5.- Capitalismo sin capital: crowfunding, business angels, riskcapital,

6.- Facilidad para crear empresas

7.- Potenciar el voluntariado.

8.- Revitalizar el trabajo en comunidad, la colaboración y la cooperación

9.- Una economía más humana y más a la altura del hombre, con beneficios razonables, sin pelotazos y sin un dominio excesivo del capital

10.- Lo global y lo local se mezclan indisolublemente

11.- Estamos dando a luz en este proyecto, incluso, una nueva forma de organizarnos económica, social y políticamente. Es lo que llamamos Sociedad Comunitaria Activa

Algunos resultados posibles

El Valle Digital, es, en resumen, una nación digital y la semilla de una Nueva Gran Transformación en esta región, este país y este mundo. Un primer ejemplo de uso generalizado y en comunidad de las nuevas tecnologías con más poder transformador (la IAC, el 5 G, la economía de las plataformas, las APPS, la Industria Conectada, el Internet de las Cosas, el Big Data, Google Analytics, Blockchain, etc…), pero con el hondo sentido humano que aporta la convivencia rural y el éxito compartido en un entorno natural.

¿Qué les parece a ustedes si El Valle digital revitaliza esta hermosa tierra, si retiene a sus habitantes y atrae a otros a vivir aquí? ¿Si potencia las empresas locales, los negocios familiares y las pequeñas instalaciones? ¿Qué les parece si se crean nuevas empresa y servicios, hoy posibles, por la existencia de la Red de Redes? Y ¿Qué les parece si demostramos que la España Vacía o Vaciada no es la denominación correcta para esta comarca? ¿Qué les parece si la Sierra de la Demanda pasa a ser conocida como el primer entorno único de innovación y calidad de vida? Un destino deseado para las empresas que apuesten por la digitalización y la innovación en un entorno con calidad de vida. Y también un destino residencial para todas aquellas personas y familias que necesitan que su trabajo, su tiempo libre y su desarrollo personal convivan con la naturaleza. Les invito a seguir trabajando con el tesón y el empeño que han demostrado. Muchas gracias por vuestra magnífica acogida.


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.