Como es lógico tampoco faltan libros sobre la crisis de autores españoles. La lista es también larga aunque en lo que sigue sólo se citen una muestra de ellos. La situación se hace difícil de abarcara y de resumir si se tiene en cuenta lo publicado, aunque en los posts que siguen al presente se intentará hacer un resumen de la situación económica mundial y establecer algunas posibilidades de actuación. El final será establecer escenarios alternativos sobre lo que puede ocurrir en la economía dependiendo de los diagnósticos establecidos y de las políticas de actuación que se pongan en marcha
La lista de libros de autores españoles es larga también pudiéndose mencionar algunos como: Hablando se entiende la gente, de Juan Torres, Emilio Ontiveros, Daniel Lacalle[1]; El libro prohibido de la economía, de Fernando Trias de Bes[2]; Para qué sirve realmente la Economía, de Miren Etxezarreta[3]; los varios recientes de Joaquín Estefanía, entre ellos, Estos años bárbaros[4]; los de Luis Garicano, El dilema de España[5] o Luis Garicano y Antonio Roldán, Recuperar el futuro[6]; los de José Carlos Díez, Hay vida después de la crisis[7] y La economía no da la felicidad[8]; y desde otra perspectiva, los de Carlos Rodríguez Braun, Tonterías Económicas III[9], Panfletos liberales III[10]; y los de Juan Ramón Rallo, Una alternativa liberal para salir de la crisis[11] o La pizarra de Juan Ramón Rallo[12]; España estancada, Carlos Sebastian[13]; España 2030, José Moisés Martín Carretero[14]. Así como los anteriores de, Alberto Recarte, Informe Recarte 2009: la economía española y la crisis internacional[15]; de Juan Velarde y un número elevado de economistas españoles, Lo que hay que hacer con urgencia[16]; y muchos otros.
A los cuales hay que unir otros trabajos más generales y diversos, como, Historia alternativa del siglo XX, de John Higgs[17]; y los que en Libertad Digital se han incluido dentro de la lista de los diez intelectuales vivos imprescindibles: Henry Kissinger, Orden Mundial; Robert D. Kaplan, La venganza de la geografía; Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países; Angus Deaton, El Gran Escape, ya mencionado; Niall Ferguson, La Gran Degeneración; Ramón Escohotado, Los enemigos del comercio; Robert Kagan, El Retorno de la Historia y el Fin de los Sueños; Moisés Naím, El fin del poder; Freed Zakaria, El mundo después de USA; Francis Fukuyama, Los orígenes del orden político.
Y por supuesto las publicaciones más sociológicas como las debidas a José Félix Tezanos; Manuel Castells; Amando de Miguel; Zygmunt Bauman; Mark Granovetter; Charles Ragin; Robert Putnam; Amitai Etzioni; Pierre Bourdieu; Luc Boltanski, y otros.
Por no mencionar las más científicas y tecnológicas, las relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático y, en fin, las filosóficas o puramente intelectuales.
En resumen, un panorama casi inabarcable, de estudios, reflexiones, propuestas e ideas de todo tipo relacionadas con nuestro mundo, con la marcha de nuestras sociedades, con la economía mundial y con la vida de las personas en este planeta en los primeros años de un nuevo siglo y de un nuevo milenio. Las he listado en el texto, no sólo porque la mayoría de ellas están esparcidas por mis varias mesas de trabajo, sino porque dan una idea de la magnitud de la empresa que resulta ser aventurarse a hacer hipótesis sobre el futuro de la humanidad con particular referencia a nuestro país, a lo que expresamente se dedica este trabajo.
___________________________________
[1] Juan Torres, Emilio Ontiveros, Daniel Lacalle, Hablando se entiende la gente, Deusto, Grupo Planeta, Barcelona, 2015
[2] Fernando Trias de Bes, El libro prohibido de la economía. Lo que las marcas, los bancos, las empresas, los gobiernos… no quieren que sepas. Espasa, Barcelona, 2015
[3] Miren Etxezarreta, Para qué sirve realmente la Economía, Paidós, Barcelona, 2015
[4] Joaquín Estefanía, Estos años bárbaros (2ª Edición), Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2015
[5] Luis Garicano, El dilema de España. Ser más productivos para vivir mejor, Península Atalaya, Barcelona, 2014
[6] Luis Garicano y Antonio Roldán, Recuperar el futuro. Doce propuestas que cambiarán España, Península Atalaya, Barcelona, 2015
[7] José Carlos Díez, Hay vida después de la crisis, Plaza Janés, Barcelona, 2013
[8] José Carlos Díez, La economía no da la felicidad, Plaza Janés, Barcelona, 2015
[9] Carlos Rodríguez Braun, Tonterías Económicas III, LID Editorial, Madrid, 2015
[10] Carlos Rodríguez Braun, Panfletos liberales III, LID Editorial, Madrid, 2013
[11] Juan Ramón Rallo, Una alternativa liberal para salir de la crisis, Ediciones Deusto, Barcelona, 2012
[12] Juan Ramón Rallo, La pizarra de Juan Ramón Rallo, Ediciones Deusto, Barcelona, 2016
[13] Carlos Sebastian, España estancada. Por qué somos poco eficientes, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016.
[14] José Moisés Martín Carretero, España 2030. Gobernar el Futuro, Ediciones Deusto, Barcelona, 2016
[15] Alberto Recarte, Informe Recarte 2009: la economía española y la crisis internacional, La esfera de los libros, Madrid, 2009
[16] Juan Velarde y otros, Lo que hay que hacer con urgencia, Ediciones Actas, Madrid, 2011
[17] John Higgs, Historia alternativa del siglo XX, Taurus, Barcelona, 2015