El presente post es uno más de la serie sobre el futuro de la economía y el bien común que venimos publicando desde hace tiempo en este blog. Se dedica a hacer un ejercicio de Prospectiva destinado a: resumir el pasado reciente de nuestras sociedades; diagnosticar el presente; analizar las tendencias importantes existentes en el mundo en términos, económicos, sociales, políticos y tecnológicos; establecer un escenario tendencial con énfasis en el caso español; formular escenarios alternativos; y, por último, traer estos últimos al presente. Todo ello para orientar las decisiones y actuaciones de nuestros dirigentes, de nuestros empresarios y de la sociedad en su conjunto.
(Imagen de arriba, parque nacional iguazú)
Conectando con los anteriores posts de esta serie
Como saben los seguidores de este blog, estamos en los últimos meses elaborando una serie de posts relacionada con lo que puede ocurrir en el mundo en los próximos años en cuanto a la economía y las condiciones de vida de las personas. La serie está en gran manera patrocinada por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria y pensada para ser publicada en un blog de de la propia Fundación. Dicho blog está siendo preparado en la actualidad y a él se trasladará toda la serie en breve.
En los posts anteriores hemos hecho resúmenes de los diagnósticos diversos sobre la situación mundial según diferentes autores y enfoques. Se han establecido cuatro grupos diferentes: los reformistas, los extremistas, los idealistas y los de “aquí no pasa nada”.
Queda ahora, definirse sobre estas cuestiones por mi parte como responsable del blog y como participante en el Seminario Economía y Bien Común para el Futuro de la mencionada Fundación, así como, formular un diagnóstico de la situación actual del mundo con propuesta de posibles actuaciones.
Antes, no obstante, convendría hacer un breve ejercicio de Prospectiva sobre lo que pueden ser los próximos años en el mundo en términos económicos, sociales, políticos, jurídicos y tecnológicos. Tal ejercicio nos dará pie para enjuiciar la situación y proponer actuaciones, siempre con énfasis en el bien común de las personas que componen nuestras sociedades.
Prospectiva
Ya hemos hablado en este post de la Prospectiva y su método, pero recordamos aquí que los hombres al reflexionar sobre los grandes problemas de sus sociedades en un momento determinado, estudian el pasado, analizan el presente, determinan las tendencias sobre distintos fenómenos y hacen predicciones, con frecuencia utilizando técnicas matemáticas y econométricas. Normalmente se detienen ahí, pero para decidir mejor en el presente en el que se vive es necesario hacer conjeturas alternativas sobre lo que puede ocurrir en el futuro.
Las predicciones no se suelen cumplir, por un lado, y no suelen constituir lo más deseable, por otro. El futuro hay que construirlo siempre actuando en el presente sobre las tendencias observadas y fijándose objetivos más favorables que los tendenciales. Para ello hay que conjeturar sobre escenarios alternativos posibles orientándose siempre a conseguir el mejor de todos ellos.
Es necesario, además, referirse no solo al país en el que uno vive, sino, al mundo en su conjunto y, en nuestro caso, a la Unión Europea de la que formamos parte.
Los tres ejercicios de la prospeciva
De hecho, la verdadera prospectiva pasa por tres ejercicios fundamentales: el tendencial, el prospectivo propiamente dicho y el normativo.
El primero, el “tendencial”, requiere a su vez otras tres tareas básicas: la realización de un resumen del pasado reciente, el análisis de tendencias y la construcción de un escenario tendencial o predictivo.
El segundo ejercicio es el que tiene verdadero sentido “prospectivo” y consiste en hacer conjeturas sobre lo que puede ocurrir en el futuro. La Prospectiva, lo decimos una vez más, es el “arte de la conjetura”, lo cual es muy distinto a hacer predicciones.
Sobre el futuro tendencial o lógico, el cual, lo repetimos, puede no ser favorable, hay que imaginar futuros — o escenarios — alternativos, con resultados mejores y peores a dicho escenario tendencial. La verdadera actuación consistirá en tratar de alcanzar los primeros y evitar los segundos.
Ejercicio normativo para decidir y actuar
El tercer ejercicio, al que llamamos, “normativo”, consiste en elegir uno de los escenarios conjeturados y traer todo lo que se dice sobre él, en términos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, etc…, al presente en el que se está decidiendo.
Las decisiones sobre actuaciones destinadas a mejorar la situación y la marcha de nuestras sociedades y de las personas que las componen, son mejores si combinamos los tres ejercicios anteriores. Es decir, si tenemos en cuenta el resumen del pasado, si analizamos rigurosa y sistemáticamente el presente y si lo combinamos todo con la visión más deseable que podamos construir sobre el futuro.
El presente y el futuro tendencial
El presente al que hemos llegado en el mundo después de crisis tan sonadas como, la financiera de 2008/2009, el “austericismo” del 2014 y años siguientes, la de la epidemia del COVID del 2020/2021, y la de la guerra de Ucrania, iniciada en febrero de 2022 y todavía activa, es, complicado, incierto y problemático.
A las diez grandes amenazas para el mundo en su conjunto establecidas por Nouriel Rubini en su libro, Megamenazas, ya glosado en el post, “Economía para el Futuro (VIII). Megamenazas (59)”, hay que añadir varias otras. Entre ellas: los deterioros del capitalismo y la democracia, el debilitamiento de la globalización, la pérdida de relevancia en el mundo de la Unión Europea y de España en mayor proporción, los posibles problemas geopolíticos, las dificultades de adaptación a la nueva revolución digital y otras varias. Además, claro está, de las dificultades específicas a las que se enfrenta nuestro propio país en términos de entendimiento regional, polarización política y gobernabilidad.
Las tendencias identificables no son muy positivas, sobre todo para Europa en su conjunto y muy particularmente para España, a pesar del relativo buen comportamiento económico a corto plazo. El estancamiento económico secular parece consolidarse, los nuevos poderes mundiales, deducidos de la importancia económica y política de nuevos países en desarrollo como China, India y otros, es ya una realidad. Las nuevas revoluciones tecnológicas en marcha como la digitalización y el advenimiento de la IA generativa, sitúan mucho mejor a países como los mencionados que a países como el nuestro.
El caso de España
De acuerdo con las últimas predicciones de la Comisión Europea, nuestro país es el que más crece en la UE, con unas tasas del 2,2% para 2023 y un 1,9% para el 2024, las cuales son las mejores de la Comunidad, aunque no permitan la creación de empleo y la mejora del nivel de vida. Así mismo, la inflación parece controlada, con unas tasas del 3,6% para 2023 y de un 2,9 % para 2024. No minusvaloramos esos resultados, pero las tendencias estructurales observadas en los últimos años, son bastante preocupantes. Como hemos dicho ya en otras ocasiones, nuestro país ocupa ya el lugar 14 del mundo por lo que se refiere a volumen del PIB y previsiblemente seguirá descendiendo en ese ranking; ocupa el increíble puesto 36 del mundo en lo que se refiere a al PIB per cápita; su renta per cápita se aleja cada vez más de la media europea (estamos ya, entre un 15 y un 18% por debajo) a pesar de que dicha renta media ha bajado también en la UE con la incorporación de los países del Este de Europa; la productividad está estancada; la inversión productiva lleva ya tiempo descendiendo y la industria manufacturera supone ya solo un 13 % del PIB; y por lo que se refiere al relativamente nuevo índice, PMI (Purchasing Management Index), llevamos meses de deterioro.
Todo ello significa, que el desempleo no se recuperará, después de ciertas mejoras recientes; el nivel de vida descenderá; la pobreza y la desigualdad aumentarán; la democracia se resentirá; la gobernabilidad será cada vez más difícil; y el bienestar general será cada vez más bajo.
Es, en definitiva, un escenario tendencial muy deficiente que habría que evitar.
Breve referencia a algunas tendencias tecnológicas
En los próximos años, España, la UE y el mundo en su conjunto, estarán involucrados en una primera y gran revolución tecnológica relacionada con la Cuarta Revolución Industrial, la digitalización y la transformación digital. La Inteligencia Artificial General será una parte fundamental de ella y el uso de la Inteligencia Artificial Colectiva de forma generalizada un proceso de gran importancia.
La biología con énfasis en la biotecnología será otra de las áreas tecnológicas en la que se producirán grandes avances.
Todo lo relacionado con la estabilidad energética y el cambio climático, será, así mismo, un terreno en el que los avances tecnológicos serán constantes.
La sustentabilidad y protección del planeta, constituirá también, un área de intensa actividad tecnológica, innovación e inversión.
Hay varias más actualmente en marcha a las que no nos podemos referir por falta de espacio en este post de divulgación.
Escenarios alternativos
Para formular conjeturas sobre posibles escenarios alternativos debemos hacer previamente dos tipos de consideraciones, una, sobre el país, países o regiones a las que nos referimos y, otra, sobre las fechas en el futuro en las que ocurrirían los acontecimientos anunciados como potencialmente posibles.
En cuanto a la primera, volvemos a mencionar los tres niveles, del mundo en su conjunto, la Unión Europea y España, advirtiendo que lo más concreto de lo que digamos se referirá a nuestro propio país, teniendo en cuenta, por supuesto, su entorno general.
En relación con lo segundo, recordamos que en Prospectiva se suelen establecer tres periodos: el corto plazo (uno a dos años), el medio plazo (cinco a seis años) y el largo plazo (más de seis años).
Lo que indicamos a continuación tiene que ver mayormente con el segundo de dichos periodos, aunque indicaremos que el resultado final al que se refieren los escenarios se va construyendo paso a paso desde el presente hasta la fecha final, que en este caso hay que fijarla hacia el año 2030.
Por supuesto, que se ha tenido en cuenta el informe de la UE de 2019, Proyecto Europa 2030. Retos y Oportunidades, y otros más recientes.
Descripción de los escenarios alternativos
A) Desde un punto de vista de mejora
Escenario 1: Mejora de la situación mundial en términos geopolíticos, aumento de la colaboración internacional, éxito de las revoluciones tecnológicas en marcha y mejora destacada de la gobernabilidad de nuestro país y de su dinamismo emprendedor.
Sus características generales son: a) se consigue un cuerdo razonable para todos de la guerra de Ucrania; b) se calman las tendencias geopolíticas conflictivas y los distintos países optan por la colaboración más que por el enfrentamiento; c) las ideologías enfrentadas terminan perdiendo virulencia y se pasa a la colaboración más que al enfrentamiento; d) la globalización vuelve a sus cauces de normalidad con la corrección de excesos ocurridos en años pasados; e) el cambio climático se encauza adecuadamente y su control termina siendo fuente de desarrollo y equilibrio, consiguiéndose, además, un cierta seguridad energética; f) los posibles excesos del capitalismo se moderan, la democracia se perfecciona y el mecanismo de mercado se organiza adecuadamente en beneficio de todos; g) la revolución digital termina siendo adecuadamente introducida y permite un crecimiento saludable de la economía mundial más soft (menos agresiva para el planeta y las sociedades) que el vivido en la época industrial, con difusión de una economía basada en autónomos y pequeñas empresas; h) demográficamente se alcanza un cierto equilibrio con mejoras en el envejecimiento y su impacto, en la migración, en la delincuencia y en la integración en general; i) el nivel de vida razonable para todos, la igualdad y la estabilidad, se imponen como normas para el bienestar; j) todo el mundo participa en la producción de bienes y servicios, aumenta la responsabilidad de todos y se consigue dinamizar a las sociedades con el esfuerzo, la inventiva y la creatividad de la población en general, consiguiéndose un mayor inclusión; k) los poderes ocultos del capitalismo y las conspiraciones de los poderosos se moderan de forma destacada; l) la separación de poderes se respeta y potencia y los sistemas jurídicos viven una etapa de florecimiento y efectividad.
Escenario 2: Estabilidad política, actuaciones públicas adecuadas y dinamismo empresarial en un mundo no muy estable todavía.
Es un escenario relativo más bien al caso español, caracterizado por: a) contar con un mundo más estable y una UE con más capacidad de ayuda y liderazgo, cuyos aspectos más importantes son: b) una estabilización de los conflictos regionales actuales, de los enfrentamientos partidistas y de la polarización ideológica; c) unos gobiernos más implicados en la resolución de los verdaderos problemas económicos y sociales de la población y en buscar la colaboración de todos; d) una visión del poder político y del gobierno del país menos personalista y partidista; e) unas actuaciones vigorosas en pro de la reindustrialización, la digitalización y transformación digital del país, el uso adecuado de la Inteligencia Artificial y otras medidas positivas relacionadas con las revoluciones tecnológicas en marcha; f) un aprovechamiento de las condiciones climáticas y geográficas del país para actuar sobre el cambio climático y utilizarlo aumentar la actividad económica general; g) el país se enfrenta adecuadamente a la despoblación y a otros grandes problemas actuales, utilizándolos como palancas para el desarrollo; h) se valora, se favorece y se impulsa el esfuerzo, la creatividad, la innovación y el emprendimiento; i) se produce un cambio de valores y actitudes y se asume con contundencia que el bienestar de todos pasa por la igualdad, la incorporación de todos a la sociedad, la vida comunitaria, la colaboración y el entendimiento; j) el envejecimiento de la población, las migraciones y otros problemas demográficos son importantes, pero se controlan y manejan adecuadamente; k) la responsabilidad social se difunde en las empresas y en la vida corriente de las personas y las medidas en pro del bienestar social se aumenta y se generalizan; l) mejora el funcionamiento de las instituciones públicas y privadas.
B) Desde un punto de vista de mayor deterioro
Escenario 3: Deterioro adicional de las variables económicas y de los datos de bienestar
Es también un escenario más relacionado con España que con el mundo en su conjunto, caracterizado por: a) pocas mejoras en el entorno geopolítico y económico del mundo, con deterioro adicional de la globalización y de la colaboración internacionalidad; b) continúa la irracionalidad política, la ideologización y los conflictos regionalistas; c) persistencia de las malas políticas, de los malos partidos y de los malos gobernantes; d) excesivo papel del sistema financiero y aumento del poder de los más ricos; e) ideologización adicional de la política y aumento de la polarización con mayor conflictividad social y enfrentamiento; f) las nuevas revoluciones tecnológicas no se establecen adecuadamente en la sociedad y no generan el crecimiento y la estabilidad esperadas; g) la sociedad se hace pasiva y conflictiva; h) el desempleo, la pobreza y la desigualdad aumentan y la sociedad del bienestar desaparece en gran manera; i) el cambio climático no se controla y el medio ambiente se hace más peligroso; j) el centro de gravedad de la actividad económica, política, social y cultural se desplaza hacia el Este y Europa se ve relegada a la periferia; k) los poderes y las instituciones se degradan de forma importante; l) la migración comienza a no poderse controlar.
Escenario 4: Debacle mundial, conflictividad generalizada fuerte recesión internacional y alto impacto en nuestro país
Es un escenario catastrófico en el que se producen: a) conflictos y guerras; b) compartimentación del planeta con grupos de países enfrentados unos a otros; c) la globalización desaparece y los intercambios internacionales y las inversiones, se producen dentro de zonas reducidas; d) la inversión disminuye de forma importante; e) se produce una recesión mundial de larga duración; f) el capitalismo, la democracia y el mecanismo de mercado se deterioran hasta límites extremos y en el mundo se imponen soluciones autoritarias radicales; g) aumento del conspiracionismo con grandes grupos y destacados personajes imponiendo su poder y defendiendo sus intereses de forma similar a los viejos feudalismos; h) desaparecen en el mundo las ideas de crecimiento, progreso y bienestar; i) el desempleo aumenta sin límites y la reducción continua de la pobreza y la desigualdad termina por ser olvidada; j) las revolucio nes tecnológicas y las dinámicas de innovación y emprendimiento desaparecen de forma notable; k) desorden generalizado de las instituciones y de los sistemas jurídicos; l) catástrofes demográficas de todo tipo.
Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva. Prospectiva.
Also published on Medium.