Continuamos en este nuevo post con las predicciones de 2015 realizadas por la revista The Futurist, de la World Future Society. Se recuerda que no son predicciones formales hechas en un ejercicio típico de prospectiva, sino resúmenes de artículos publicados por diversos expertos en la época inmediatamente anterior a la fecha del número de la mencionada revista en el que las predicciones se recogen. Seguimos con las predicciones incluidas en el apartado «Trabajo y Economía»
Cambio Climático
De acuerdo con las predicciones para 2015 publicadas por The Futurist, la revista de la World Future Society, el cambio climático, que ya está entre nosotros, incrementará los costes de las empresas, aunque al mismo tiempo puede ofrecer grandes oportunidades de negocio.
Los costes estarán relacionados con la nueva forma de llevar a cabo la producción y el transporte en algunos sectores de actividad, con el aumento de los precios de los seguros, con mayores costes en los suministros de energía y agua y con las posibles migraciones de las personas y de la mano de obra en su intento de encontrar lugares más seguros de vida. Un ejemplo de esto último lo estamos viviendo en la actualidad aunque no sea por motivos de cambio climático.
Por el lado de las oportunidades, parece mentira, pero hay ya muchos países, organizaciones y empresas evaluando las que surgirán de un eventual deshielo de los polos en términos de nuevos yacimientos de combustibles fósiles, nueva minería y el transporte marítimo necesario para todo ello.
La sugerencia que el autor de estas predicciones hace (un investigador alemán de la empresa A.T. Kearny) es que las empresas deben empezar a considerar ya los riesgos potenciales y los costes adicionales del cambio climático así como las adaptaciones necesarias, todo lo cual exige que tal cambio sea ya incluido en los planes estratégicos de la empresas.
Impactos Económicos de la Inteligencia Artificial
Robin Hanson en su artículo “When the Economy Transcends Humanity” publicado en The Futurist, se refiere a la posibilidad cada vez más cercana de construir máquinas que emulen perfectamente al cerebro humano. Ocurrirá, según él, en un periodo todavía largo de entre 30 y 75 años, pero será una realidad, y cuando eso ocurra es muy probable que lo que él llama “ems” (emulation of human beings) tengan vida independiente, vivan aparte de los humanos y compitan en todo con ellos, especialmente en lo relativo a puestos de trabajo.
La Inteligencia Artificial Fuerte, que es la que permitiría tal fenómeno, produciría un crecimiento económico acelerado y ofrecería muchas oportunidades en términos de nuevas profesiones y nueva especializaciones. Existirán asimismo muchas posibilidades de poderse dedicar a actividades culturales, artísticas e intelectuales de todo tipo, aunque no se sabe muy bien que sociedad surgirá de todo ello y sean previsibles grandes problemas sociales como mayores desigualdades entre naciones, empresas e individuos.
Crisis de los sistemas de pensiones en algunas ciudades americanas
Desde la Gran Depresión existen en los Estados Unidos sistemas de pago de pensiones y servicios de salud a los jubilados. Tales servicios han ido creciendo y en la actualidad superan el 20 % de los presupuestos de muchas instituciones (ayuntamientos y comunidades) responsables de ellos. Las previsiones hechas por Rob Bencini en su artículo de The Futurist, “The End of Public Promises? Governments and the Pensions Deficit Desorder”, indican que en no mucho tiempo tales servicios pueden llegar a representar el 50 o el 75 % de los presupuestos oficiales si las actuales tendencias se mantienen.
Todas las instituciones en cuestión y los gobiernos en general deben encontrar formas adecuadas para no dejar de cumplir sus responsabilidades con los pensionistas y al mismo tiempo no caer en la bancarrota como ya ha ocurrido con algunas ciudades. Detroit en 2013, por ejemplo.