Predicciones 2015 de la WFS (Innovación e Investigación)

Continuamos resumiendo algunas de las predicciones hechas por la World Future Society en 2015. Recordamos una vez más que no son predicciones propiamente dichas sino resúmenes de artículos diversos publicados en la revista The Futurist, en general a lo largo de 2013, 2014 y 2015. En el caso de algunas de las predicciones incluidas abajo la realidad actual confirma lo indicado y, con frecuencia, lo supera. No debemos olvidar en ese sentido que vivimos en una época de crecimiento acelerado de ciertas tecnologías

Microchips

Los ordenadores entenderán perfectamente nuestras palabras

Se avanza en la actualidad a gran ritmo en la interpretación del lenguaje hablado por parte de los ordenadores y de las redes. Forma parte este proceso de la revolución en relación con la semántica, o sentido de una palabra o de una frase. Todos nos sorprendemos ya hoy con la capacidad que tiene Internet de adivinar lo que intentamos buscar aunque la frase que pongamos en “búsqueda” no sea precisa, y de la facilidad que tiene para corregir palabras mal deletreadas, pero esto no es nada más que el comienzo.

Como muy bien se sabe la Red 3.0 siempre ha sido presentada como la Red Semática y sabemos que Google y otras empresas dedican un enorme esfuerzo a la construcción de algoritmos de búsqueda, interpreación y traducción

En menos de una década, además, se espera que los ordenadores sean tan intuitivos como nosotros en la interpretación de significados. Hay muchos proyectos de investigación en todo el mundo relacionados con nuevos superordenadores y uno de ellos situado en la Universidad de Texas en Austin está utilizando modelos de significado de palabras vía algoritmos diversos, sistemas de análisis de la sintaxis y reglas de gramática que acierta ya más del 85 % del significado de lo que se le habla de viva voz.

Se sabe también que el novedoso terreno de los “Analytics” se están utilizando sistemas de análisis de comportamiento a través de las llamadas telefónicas diversas recibidas en los call centers.

Los microchips se harán tan pequeños como el polvo y llegarán a estar, como él, por todas partes

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Michigan ha desarrollado un ordenador para ser utilizado en las comunicaciones sin hilos no mayor que un grano de arena. Muy pronto ordenadores de ese tamaño comenzarán a poderse fabricar a bajo coste con lo que su difusión masiva estaría asegurada. Cuando eso ocurra veremos microchips instalados en todos los lugares, desde los electrodomésticos hasta los productos alimenticios, los puentes y los edificios e, incluso, en los ríos y los arroyos. Tendremos entonces lo que verdaderamente sería una “Internet de las cosas”.

Actuaremos y entonces con muchos más datos en tiempo real sobre nuestros ecosistemas, sobre las estructuras construidas por el hombre y sobre todo lo que haya a nuestro alrededor, siendo lo más probable que una gran parte de las instalaciones domésticas y de los diversos aparatos existentes en las viviendas funciones por sí solos.

Materiales híbridos mezclaran las propiedades de organismos vivos y materiales de diverso tipo

De acuerdo con un informe reciente de ingenieros del MIT las bacterias y otros organismos vivos están siendo sometidas a procesos de ingeniería que les permitan hacer lo que hacen ciertos materiales no vivos – conducir la electricidad o emitir luz, por ejemplo. Esto permitirá construir sistemas energéticos más eficientes, infraestructuras que se mantengan y se regeneren ellas mismas y muchas cosa más.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.