El presente post es el décimo octavo de la serie dedicada en este blog a la situación de la economía mundial en la actualidad y a su posible evolución. Después de una serie de consideraciones se pasa a describir varios posibles escenario sobre el futuro a corto y a medio y largo plazo.

Posibles escenarios futuros
De todo lo dicho hasta ahora en los últimos 17 posts se deducen una serie de escenarios posibles que formulamos a continuación:
Escenario 1: Singularidad Tecnológica
Las tecnologías exponenciales siguen su curso y todas sus posibilidades comienzan a hacerse realidad. Se consigue la cura del cáncer y otras enfermedades graves. Se alcanzan soluciones para la extensión de la esperanza de vida e incluso para el rejuvenecimiento y la eliminación de la muerte, como un poco excesivamente, predice Cordeiro. La mejora del individuo es una realidad tanto a través de la selección genética como través de la simbiosis del hombre con la máquina. No hay escasez ni de recursos ni de alimentos, todo se puede hacer átomo a átomo botton up. El trabajo ha sido superado y todos los hombres viven en armonía con otros hombres y con un entorno perfectamente sostenible. Los hombres estarán implicados, como siempre, en grandes epopeyas, pero estarán todas relacionadas con la investigación, la cultura, la actividad intelectual, el servicio a los demás, y, en todo caso, con la conquista del espacio exterior y la colonización de las estrellas.
Escenario 2: Cuarta Revolución Industrial
La revolución digital comienza a dar frutos importantes y una mayoría de la población mundial vive de la economía de la información y del conocimiento. Hay múltiples pequeñas empresas que viven conectadas a la Red y construyendo aplicaciones cada vez más avanzadas y útiles que se difundirán a través de redes móviles y fijas de enorme capilaridad. El trabajo autónomo individual se ha extendido y generalizado. La Era Digital ha llegado y una nueva revolución industrial está teniendo lugar en el mundo, con fuerte impacto en la creación de riqueza y actividad de todo tipo. Los hombres han aprendido a vivir del intercambio de bienes de información, conocimiento, cultura, entretenimiento y sabiduría. Una nueva onda larga de estabilidad y crecimiento ha comenzado, esta vez sobre bases más sólidas de entendimiento entre los hombres, de colaboración y de defensa de valores más sólidos y humanos.
Escenario Básico: El mundo tal como va
El estancamiento secular es una realidad y el mundo se enfrenta a los mismos grandes problemas actuales incluyendo los geopolíticos, los relacionados con el terrorismo, con los populismos, con la incapacidad de los partidos políticos para gobernar, y con todos los procedentes de una economía real que no avanza y una economía financiera cada vez más especulativa y más alejada de la real.
Escenario 3: El fin de la innovación
Sería la consumación de lo anunciado por Thomas Pikkety y Robert J. Reich. Una especie de nueva Edad Media oscura y fría en la que el desempleo es lo normal, la pobreza se extiende por doquier, la sociedad se organiza en grupos dispersos en condiciones de subsistencia, el hombre se embrutece y aísla, la peligrosidad se generaliza y unos grupos luchan contra los otros y se defienden incluso con la violencia. La justicia, la democracia y la política existen en condiciones de mínima influencia y compartiendo su actividad con grades fuerzas y actividades ilegales como hoy ocurre en determinados países. Las revoluciones tecnológicas se han desconectado de la economía y la sociedad y se ha roto el efecto multiplicador de las mismas.
Escenario 4: Colapso
Las crisis financieras sucesivas llevan a grades depresiones y a guerras y conflictos armados generalizados. Sería algo similar a lo ocurrido en el mundo entre los años 14 y 45 del siglo pasado, si no más grave, al ser posible, incluso, algún desastre nuclear causado por el hombre.
Los porcentajes de ocurrencia de los cinco escenarios no son los mismos, por supuesto, pero dichos porcentajes dependen, como bien sabemos, de aquel que los asigna y son con frecuencia muy subjetivos. Haciendo un ejercicio de objetividad en el que han intervenido varias personas consultadas sin excesivo formalismo, hemos conseguido los siguientes valores:
Porcentajes de ocurrencia
Escenario 1: porcentaje de ocurrencia 10 %
Escenario 2: porcentaje de ocurrencia 40 %
Escenario Básico: porcentaje de ocurrencia 20 %
Escenario 3: porcentaje de ocurrencia 25 %
Escenario 4: porcentaje de ocurrencia 5%
Hay, como se ve, un porcentaje acumulado positivo (50 e incluso 70%) y de más peso que el acumulado negativo (30 %) lo cual nos llevaría a ser optimistas en cuanto al medio y largo plazo. Aunque cabría también ser pesimistas sobre el corto plazo.
___________
Imagen de cabecera tomada de ABC: http://www.abc.es/economia/abci-economia-mundial-entra-aguas-turbulentas-201511202115_noticia.html
armando oscar helguera
Me parece a mi o hay un empate… el tercer escenerio.. que todo siga igual, significa algo pesimista. las cosasandan cada dia peor en el mundo… Es un 50 y 50 ..