Pensamiento de Grupo (48)

Pensamiento de Grupo. Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

Vamos en este blog camino de explicar con cierto detalle lo que la Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) de Innovation Wars, S. L./CiBUC puede hacer en el mundo de la empresa, en el de la sociedad formal con sus instituciones diversas y en el de los individuos como parte de la Sociedad Civil.  Antes, nos vemos obligados a entrar en denominaciones y prácticas cercanas para que no haya confusión en cuanto a la originalidad de nuestro enfoque, de nuestra metodología y de nuestras técnicas. Después de haber hecho precisiones sobre este tema en posts anteriores, nos referimos en el presente a dos actividades muy conocidas en los países anglosajones: Groupthink y Collective Intelligence Platforms.

(Imagen de arriba: Lake George, New York)

La dirección de empresas en la Era Digital

Llevamos tiempo queriendo seguir aportando reflexiones a la línea principal de este Blog, la cual era, y es, la de analizar el papel de la Inteligencia Artificial Colectiva (IAC), tal como la usamos en Innovation Wars, en diversas áreas de actividad. Nos gustaría referirnos en primer lugar a su uso en la empresa, una institución típica de trabajo colectivo en la que deberían hacerse esfuerzos para que la actuación fuera lo más inteligente posible, utilizando para ello la Inteligencia Colectiva.

(Lago George, Nueva York. john frederick kensett)

Posteriormente nos gustaría referirnos a cómo la sociedad en general y las instituciones sociales diversas pueden sacar partido de la Inteligencia Artificial Colectiva. Más adelante sería importante también prestar atención al individuo aislado en su afán de conocer y entender mejor nuestro mundo, comprenderlo más profundamente y ser capaz de tomar decisiones más inteligentes.

Para todo ello, especialmente para todo lo relacionado con la empresa, hay que referirse a la nueva gestión, o nuevo management, necesaria en la época de la Nueva Gran Transformación a la que vamos. No se puede pensar que unos conocimientos cuya esencia y definiciones básicas tienen ya bastante más de cien años de vida puedan servir para los nuevos tiempos. Es verdad que en ese largo periodo de tiempo los conocimientos en cuestión se han actualizado de forma continua, pero gran parte de ellos no sirven en el nuevo paradigma que supone, o trae consigo, la revolución digital.

A vueltas con los paradigmas

Y utilizamos la palabra “paradigma” porque es probable que en el tema de la Era Digital pueda tener sentido. Personalmente soy enemigo de hacerlo para cualquier tipo de cambio, grande o pequeño, que tenga lugar en nuestro mundo.

Siguiendo al introductor de la palabra en tiempos modernos, Thomas Samuel Kuhn (1922 – 1996), solo deberíamos hacerlo cuando haya un cambio radical de concepciones sobre cómo son las cosas en el mundo natural. Si los hombres explicábamos el mundo físico en el que habitamos asumiendo que el Sol y las estrellas giraban alrededor de la Tierra y de pronto nos damos cuenta de que es la Tierra la que gira alrededor del Sol, a eso si tiene sentido llamarlo cambio de paradigma. Al igual que la superación de la hipótesis de la existencia del Éter, la composición corpuscular y ondulatoria de la luz o la Relatividad de Einstein en contraposición a la Física de Newton.

Khun aplicó estas ideas al mundo de la ciencia en su libro  de 1962, La estructura de las revoluciones científicas, no siendo directamente trasladables al mundo social, económico y político. Podríamos intentarlo, no obstante, para el caso de la Cuarta Revolución Industrial en la que estamos, o Primera Revolución Digital, como alternativamente podríamos denominarla, pero sería conveniente determinar a qué llamamos paradigma en ella.

¿Qué concepciones básicas cambian en la Era Digital? Esa es la cuestión, y a ella no sabemos dar una respuesta completa todavía. Tentativamente diríamos que la Economía Digital es una economía de la información, los conocimientos y la inteligencia, en la que la materia prima son los datos. La interconexión e interrelación profunda de las personas que permiten Internet, las redes sociales y las plataformas, son otros cambios radicales, así como el uso de la Inteligencia Artificial y su relación con fenómenos como el Machine Learning, el Big Data, Block Chain e, incluso, el Metaverso y sus incipientes aplicaciones.

Pensamiento de grupo

Hablemos de cambio de paradigma o no, tenemos muchas indicaciones que hacer en relación con la dirección de empresas, la organización de nuestras sociedades y la forma de vivir en un mundo cada vez más complejo y con más tecnología.

Abordaremos todas esas dimensiones de nuestras vidas en futuros posts tomando nuestra metodología de Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) como referencia o sustrato, pero, de nuevo, surgen otras cuestiones relacionadas con denominaciones alternativas. Mencionamos y explicamos en lo que sigue dos en particular que se suelen confundir con la verdadera Inteligencia Artificial Colectiva. Son:  Groupthink y Collective Intelligence Platforms.

La primera se traduce al español como “Pensamiento de grupo” y de esa traducción genérica surge la confusión. En inglés el Groupthink es algo mucho más específico y de tipo negativo. La definición en Wikipedia es lo mejor para dejarlo claro:

“Pensamiento de grupo (groupthink en inglés) es una expresión acuñada por el psicólogo Irving Janis en 1972 para describir el proceso por el cual un grupo puede tomar decisiones malas o irracionales. En una situación de pensamiento en grupo, cada miembro del grupo intenta conformar su opinión a la que creen que es el consenso del grupo. Esto parece ser una manera muy racional de afrontar la situación. Sin embargo, resulta en una situación en la cual el grupo en definitiva se pone de acuerdo en determinada acción que cada miembro individualmente considera desaconsejable”

Irving Janis (1918-1990) fue un psicólogo dedicado a la investigación en las universidades de Yale y Berkeley que elaboró la teoría de pensamiento de grupo mencionada y que trabajó también sobre ¡cambio de actitud” en las personas y colectivos

No hay nada más distante de nuestra Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) en la que tratamos de conseguir siempre las propuestas más inteligentes y más disruptivas de un colectivo.

Plataformas de Inteligencia Colectiva

También en el caso de las llamadas Plataformas de Inteligencia Colectiva (relacionadas a veces con la idea de crowdsourcing) hay diferencias notables con lo que hacemos en Innovation Wars S. L./CiBUC. La inteligencia en el caso de dichas plataformas está relacionada con un sentido muy común de la palabra inteligencia en inglés: inteligencia con sentido de espionaje o recogida de información siempre especial y no siempre fácil de conseguir.

En lo relativo a inteligencia colectiva, la interpretan como, el proceso mediante el cual un gran grupo de personas reúne y comparte sus conocimientos, datos y habilidades con el fin de resolver problemas sociales.

En el caso de nuestra IAC utilizamos, por supuesto, plataformas en Internet, pero añadimos una metodología muy elaborada, en la que se incorpora Inteligencia Artificial diversa y de la que se obtiene verdadera inteligencia. Es decir, nuevas ideas, imaginativas, creativas y disruptivas, utilizables para encontrar las mejores soluciones ante retos y desafíos a los que nos enfrentamos todas las personas.

Como hemos dicho ya en múltiples ocasiones, no es consenso lo que buscamos en un colectivo, ni tampoco las mejores ideas de los que más saben, la Inteligencia Artificial Colectiva, con sus técnicas y metodología, genera nuevas ideas, las cuales surgen del trabajo del colectivo a través de unos procesos curiosos de los que no son conscientes los propios participantes.

Si alguien en el colectivo dice al ver la idea generada, “veis lo que yo decía”, hay razones para sospechar que el proceso no ha funcionado correctamente. La respuesta mejor, incluso la de los más capaces, debe ser la de, “yo pensaba algo parecido, pero lo conseguido es mejor que lo que yo tenía en mente”.

La verdadera inteligencia de un colectivo

Todo en nuestro caso tiene que ver con la Inteligencia de Enjambre, la Estigmergia y otros fenómenos observados en grupos de animales capaces de hacer colectivamente lo que no pueden hacer los individuos aislados. Por eso hemos introducido conceptos como Cerebro Colectivo, Redes Neuronales Empresariales y Redes Neuronales Sociales e, incluso, feromonas empresariales y feromonas sociales.

En nuestra IAC la idea más humilde y menos popular inicialmente puede transformarse en la ganadora a través de análisis internos de prevalencia realizados con las herramientas adecuadas.


 [ACG1]


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.