Más modelos digitales. Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/
El presente post es el sexto dedicado a revisar, someramente desde luego, la nueva economía digital y las nuevas empresas surgidas en ella, incluyendo las empresas tradicionales transformadas digitalmente. El tema de este blog no es, como bien sabemos, el estudio de dicha economía, sigue siendo, como indica su título, la Inteligencia Artificial Colectiva. Pero, para ver lo que dicha inteligencia puede hacer por la empresa, la economía y la sociedad en su conjunto, necesitamos revisar el mundo que está surgiendo de la nueva revolución tecnológica. Para ello, estamos acudiendo simplemente a la revisión de lo dicho sobre esta cuestión por autores e informes diversos. Seguimos en ese sentido analizando los modelos de negocio digitales existentes en la actualidad, o, como decimos en lo que sigue, los «tipos» de modelos de negocio digitales más conocidos. Todo va a cambiar de forma destacada con la revolución digital, especialmente, la empresa, la economía y la gestión de ambas. Como bien sabemos, los datos, la información y el conocimiento son las materias primas de dichas nueva economía y nueva sociedad, con elementos tan destacados en ellas como las plataformas, la interconexión de las cosas, los servicios y las personas, los intercambios directos de todo tipo de servicios on-line y la reflexión y actuación colectivas. Todo lo cual significa, en realidad, nueva Inteligencia con mayúsculas, y para los que esto escriben, Inteligencia Artificial Colectiva.
Aparte de estos comentarios, relativos al contenido de este post, tenemos interés en mencionar que pronto hará un año del gran confinamiento inicial al que nos obligó la pandemia del Covid-19 que el mundo está sufriendo. La situación no parece mejorar después de tantos meses y solo las vacunas actualmente en proceso de ser aplicadas, representan una esperanza. Después de un periodo tan largo de anormalidad y del tiempo que cabe esperar todavía, es verdad que los temas tradicionales como la marcha de la economía o la situación de las empresas empiezan a tener menos importancia de la que tenían antes de la pandemia, siendo ésta la que acumula todas las reflexiones y actuaciones. Nosotros mismos, que al principio considerábamos la pandemia como algo pasajero, estamos dedicando esfuerzos diversos al estudio de su impacto, siendo, no obstante, necesario seguir reflexionando sobre el mundo futuro que nos espera en sus aspectos tradicionales. Vemos, de hecho, la pandemia, como una oportunidad y como un periodo de adaptación a lo que está por venir. Lo estamos viendo ya, la pandemia está impulsando de forma muy destacada la digitalización de la empresa, de la economía y de la sociedad.
(Imagen de arriba, montaña tianmen, China)
Nuevos tipos de modelos de negocio digitales

La lista de posibles modelos de negocio digitales es interminable, como hemos dicho en el post anterior. En realidad, habrá tantos modelos de negocio digitales como empresas o nuevos productos y servicios se lleven a cabo digitalmente y a través de la Red.
Como, por definición, la creatividad y la innovación son componentes destacados de la nueva economía digital, cada vez surgirán más empresas y mas negocios, es decir, más modelos. Así como, sin duda, más tipos de modelos.
En la literatura especializada existente — que es abultadísima — sin embargo, se suele hablar de modelos de negocio digitales y listar un número determinado de ellos. Más bien se debería usar la expresión “tipos de modelos de negocio digitales”, ya que se trata de recoger las formas distintas de crear actividades en el mundo digital, con particular referencia al mundo de Internet.
En nuestra búsqueda de información diversa hemos analizado una publicación reciente: New business models in the digital age (A dosdoce.com study sponsored by CEDRO)-
Se trata de un informe de gran interés presentado de una forma muy clara y directa. Está escrito en inglés y tiene la gran utilidad de ser bastante exhaustivo en tipos de modelos presentados. Se explican multitud de casos concretos y se hace referencia a empresas e instituciones muy diversas.
Pero, insistimos en ello, más que modelos de negocio digitales son “tipos de modelos de negocio” existentes o practicados hoy en día, a través de Internet o utilizando la tecnología digital en algún sentido. Recordamos que modelos de negocio hay o puede haber miles, aunque es verdad que, según las actividades llevadas a cabo, es posible encuadrarlos en alguno de los tipos que se listan a continuación. Esos tipos, por supuesto, irán en aumento, como hemos dicho ya.
Nos referimos en lo que sigue a una serie de tipos de modelos de negocio, utilizando el informe mencionado y, de hecho, simplemente resumiendo su contenido.
Listado de tipos de modelos
En la publicación mencionada anteriormente se incluye la siguiente lista:
“Micropayments. Fragmented Content”. Es decir, micropagos y pago por parte del contenido de algo. Los sistemas como pay-pal y otros ha permitido pagos realmente reducidos hechos con cualquier frecuencia, lo que ha facilitado la venta de partes de productos. Por ejemplo, comprar solo una canción de un disco, un capítulo aislado de un libro, o, incluso, un artículo en forma de pdf.
“Pay-Per-Use. Streaming/Pay-Per-View”. Es decir, pago por uso, y emisión en continuo o descarga continuada de programas, inicialmente de televisión, y pago por visión realizada.
“Subscription”. O, suscripción a servicios diversos a través de la Red. Muy popular, por ejemplo, en el caso de la prensa escrita, pero muy difundido hoy en cualquier otro servicio-
“Membership”. Participación en asociaciones o servicios diversos, pero, con el sentido de membresía. Es similar a la suscripción, aunque, dependiendo del caso, con diferencias importantes. Resultando muy cierto, como en la mayoría de los casos que comentamos, la facilidad con la que se puede aumentar la pertenencia a través de la Red.
“Freemium/Premium”. Ofertas de servicios gratis total, reservando servicios adicionales y de más calidad para los que paguen una cierta cantidad. Es el modelo adoptado por gran parte de las redes sociales y por un número importante de los servicios más conocidos, como Amazon, Spotify y muchos otros.
“Embedded advertising”. Es la entrega gratis de un servicio la cual puede aumentar de tamaño y de calidad si se acepta la incorporación de publicidad al servicio en cuestión. Se practica mucho en el caso de vídeos de todo tipo a los que se incorpora publicidad sin aceptación previa, pero siendo posible evitarla con solo pulsar en el lugar indicado.
Más modelos digitales
“Open Access”. Es la fórmula más generalizada de ofrecer servicios en muchas redes sociales y otros servicios. No hay pago alguno en este tipo de modelo de negocio, pero, lógicamente, si es un modelo de negocio en algún punto tiene que existir alguna generación de valor añadido, de ingresos y de beneficios. En muchos casos es la publicidad la que mueve toda la maquinaria económica y en otros son servicios públicos financiados por métodos tradicionales. Este último es el caso de las bibliotecas públicas con servicios on-line.

“P2P – MOOCs”. Son servicios on-line de persona a persona, de colega a colega o de igual a igual. Con frecuencia son servicios prestados a través de la conexión de un ordenador con otros y muy orientados al mundo científico y universitario. No suele haber en ellos plataformas ni servidores y es difícil la identificación de un modelo de negocio. Los MOOC (Massive Open Online Course) o cursos masivos on-line abiertos al público en general, son también muy populares y su financiación o modelo de negocio suele ser muy rebuscada.
Hacia una Dirección Inteligente Colectiva de Empresas e Instituciones
Los tipos de negocios digitales descritos son solo una parte de los que hay y de los que puede haber. Seguiremos revisando tipos de modelos adicionales, pero lo indicado ya, muestra un panorama de modelos y de empresas realmente variado y novedoso si se compara con el panorama de empresas tradicionales. Manejar los modelos de negocio y empresas, es decir, administrarlos y dirigirlos, ha sido siempre una labor importante y ha constituido un área de conocimientos y de experiencias fundamental. Es lo que en inglés se denomina «management», lo cual no podrá seguir siendo lo que era hasta ahora. Nosotros pensamos, como hemos dicho ya, que la nueva economía de la digitalización y de la transformación digital necesitará un nuevo management, o en español, una nueva administración, gestión y dirección de empresas. La Inteligencia Artificial Colectiva será fundamental en ella y tentativamente la estamos llamando Dirección Inteligente Colectiva
Also published on Medium.