Nueva Economía (V). Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/
Tratando ahora de describir la gran transformación digital que se está produciendo en nuestro mundo y de analizar los cambios profundos que tendrán lugar en las empresas, nos adentramos en lo que se suelen llamar «modelos de negocio digitales». Un modelo de negocio no es otra cosa que una definición de lo que una empresa o un emprendedor quieren hacer para poder facturar y obtener ingresos. Es, definir el producto o servicio que se quiere poner en el mercado, describir cómo se va a producir y cómo se va a vender, determinar la inversión necesaria y establecer cómo financiar toda la actividad. El modelo de negocio es imprescindible al empezar cualquier actividad empresarial, pero puede ser también necesario redefinirlo o cambiarlo después de muchos años de actividad.
Muchas empresas redefinen hoy sus modelos de negocio para adaptarlos a la nueva revolución digital. Indagamos en el tema simplemente acudiendo a lo dicho por otro autores de libros, informes y publicaciones diversas, así como enlaces diversos encontrados en Internet. Tras ello avanzaremos en lo que denominamos, Dirección Inteligente Colectiva.
(Imagen de arriba, Valle de la Muerte, California EE. UU.)
Las nuevas empresas digitales

En el post anterior se ha hecho una revisión de dos empresas cien por cien digitales. Diríamos que “nativas digitales”, utilizando un término adjudicado a personas jóvenes que han nacido en plena revolución digital. Se han revisado someramente en ellas sus modelos de negocio, sus áreas funcionales y los organigramas generales que utilizan.
En este nuevo post pretendemos decir algo sobre estas cuestiones pensando en las nuevas empresas con orientación digital que se crean todos los días, para más tarde referirnos a las transformaciones que tienen que llevar a cabo todas las empresas, incluso las más tradicionales, a medida que se digitalizan.
Sobre estas cuestiones hay abundante literatura y, como es lógico, oferta variada de formación en temas digitales con especial orientación a la digitalización de las empresas. Yo mismo puse en marcha en 2018, un curso impartido durante cuatro convocatorias en el CESADI de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, con el título: “Dirección de Empresas en la Era Digital”.
Nuestra aportación a lo que llamamos “Dirección Inteligente Colectiva” creemos que es la respuesta a esa Dirección para la Era Digital, pero antes de explicar nuestras ideas sobre esa cuestión, y como hemos dicho varias veces ya, conviene seguir indagando sobre los cambios formales que se están produciendo en todo tipo de empresas.
Como comentario general a los nuevos negocios digitales y a la transformación digital que se está produciendo en el mundo, podríamos decir en relación con los primeros que son más numerosos de lo que a simple vista pudiera parecer, y en cuanto a la segunda cuestión, que es más general y profunda de lo que creemos. Después de revisar con cierto detalle lo que está ocurriendo en nuestras sociedades y en nuestras economías, no hay duda de que estamos en una nueva y gran revolución. Y empezamos a tener menos dudas sobre las posibilidades de que todo redunde en beneficios sociales y económicos similares a los conseguidos en revoluciones anteriores.
Modelos de negocio digitales
Entrando de nuevo en los modelos de negocio posibles, mencionaríamos los más conocidos. Son modelos de negocio realizados primordialmente por personas aisladas o pequeñas start ups, aunque también por todo tipo de empresas.
Hay múltiples referencias en Internet, Wikipedia y en libros diversos, la mayoría de reciente publicación, sobre estos modelos o, más propiamente, sobre estos negocios.
Hemos consultado muchos y variados textos. Entre ellos: El gran libro de los negocios online: Todo lo que necesitas saber y hacer para idear, desarrollar y comercializar tu negocio online, de Miquel Baixas Calafell (mayo 2020); Modelos de negocio digitales: Cómo y por qué las start-ups baten a las empresas tradicionales, de Ignacio Somalo Pecina (marzo 2020); Digital Business Models. Concepts, Models and Alphabet Case Study, de Bernd W. Wirtz (abril 2019); o, Digital Business Models: Driving Transformation and Innovation, de Annabeth Aagaard (enero 2019).
También hemos revisado un gran número de informes y artículos, comenzando por los procedentes de Gartner, McKinsey, BCG, Deloitte, Arthur D. Litttle y muchos otros. La gran Web informeTICplus de nuestro amigo José Miguel Roca Chillida, una de las mejores que conocemos, nos ha facilitado enormemente la labor de búsqueda de información sobre el tema.
Tomando algunas de las aportaciones que se encuentran en Internet, se puede consultar, por ejemplo, el informe: “¿Cuáles son los modelos de negocios digitales más utilizados?”, de IEBS.
Formas de prestar servicios en Internet y modelos de negocio
En el informe anterior se habla de:
Servicios peer to peer. Es decir, relación directa a través de Internet del proveedor y el cliente de un producto o servicio
Código abierto. Utilización de software libre y código abierto, para la creación de servicios diversos, en general de intermediación. Como ejemplo se puede dar el del cobro de suscripciones premium, pero hay muchos otros.
Freemium. Es al final el modelo al que tienden todos los servicios. Se ofrecen servicios gratis para después machacarte con inconvenientes de todo tipo para que te suscribas al Premium. Un ejemplo muy a mano es Spotify. El servicio gratis es imposible de soportar por las interrupciones y anuncios que te colocan en medio de la música que estás oyendo.
Suscripción. Hay cada vez más servicios en Internet ofrecidos mediante suscripción. Con bastante frecuencia las tarifas son bajas pero alguien debería pensar en que una persona o una familia no puede suscribirse, digamos que a diez servicios, por muy baratos que estos sean.
Las cuatro modalidades, por otra parte, son eso, formas de ofrecer, o cobrar, nuevos servicios en la Red. Los verdaderos modelos de negocios son los servicios prestados que están por debajo, los cuales empiezan a ser incontables. Todo el que pueda ofrecerá algo en Internet y creará una plataforma para ello. Algunos de los servicios ofrecidos se monetizarán y otros no. Unos conseguirán la monetización en poco tiempo y a otros les llevará periodos más largos.
Una lista más cercana a lo que es de verdad un modelo de negocio digital, es decir, los servicios en Internet que se le ocurren a distintas personas para ganar dinero, puede verse en: “6 modelos de negocios digitales para una nueva generación de emprendedores”, de la Web, Entrepreneur.
Otra lista de modelos de negocio en Internet
Los 6 modelos en cuestión son:
1.- Productos de información. Serían todo tipo de plataformas ofreciendo, información diversa, cursos, e-books, música, etc…

2.- Servicios de asesoramiento, coaching, o servicios legales en línea. Son cada vez más frecuentes y surgen como complemento de servicios reales tradicionales.
3.- Eventos y conferencias on-line. La reciente pandemia y la aparición de muchos sistemas de reuniones y conferencias on-line (Teams, Zoom, Hangouts, Skype, Google Meet y otros)
4.- Servicios profesionales. Cualquiera de los servicios prestados por un profesional que puedan hacerse de forma remota
5.- Publicaciones. Las plataformas de blogs o, incluso, las plataformas editoras de e-books
6.- Negocios de afiliados. Venta de listas de consumidores o utilizadores de otros servicios.
Es una lista, en cualquier caso, bastante básica y que se nota está hecha hace algún tiempo o realizada en un país con un desarrollo incipiente de la digitalización.
Faltan en ellos, por ejemplo, servicios en Internet tan importantes como las ventas de todo tipo de productos como las realizadas por Amazon, Alibaba y muchos otros, los servicios de entrega de productos, especialmente los de alimentación diaria, los servicios de taxis y transporte en general, etc..
Una línea muy importante, no incluida en las anteriores es, por ejemplo, la formación on-line, con creación de campus virtuales, oferta de cursos y títulos muy diversos, marketing digital, call centers, captación de alumnos, etc…
Una lista interminable de modelos de negocio
La lista de modelos de negocio, como decimos, tiende a ser infinita, de lo que se deduce que la digitalización puede dar mucho de si en términos de empleo y actividad económica, aunque la forma de ofrecer los nuevos servicios en Internet sea limitada. La Sociedad en Red y la IV Revolución Industrial pueden al final ser tan efectivas en crear riqueza y bienestar como otras revoluciones anteriores. Personalmente creo en la posibilidad de lo que llamo una “Nueva Gran Transformación”, haciendo referencia con ello a lo que Karl Polanyi llamó, La Gran Transformación, sobre lo que escribió su libro, LA GRAN TRANSFORMACIÓN. Critica del liberalismo económico, Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1989. Un libro a estas alturas muy equivocado en cuanto a su crítica del capitalismo, pero que acertó en lo de la gran transformación que supusieron la primera y segunda revoluciones industriales.