Nueva Empresa y Nueva Economía (IV)

Nueva Economía . Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

Continuando con la revisión de los cambios que en términos de estructura, funcionamiento, modelo de negocio y otros aspectos, se producirán en las empresas digitalizadas, abordamos, muy simplificadamente, los casos de Google y Facebook. Se trata de dos empresas cien por cien digitales que han creado en gran manera el fenómeno de Internet. Las analizamos desde el punto de vista de tres dimensiones, su estructura organizativa, su modelo de negocio y su cultura empresarial.

Más adelante entraremos en los cambios que se están produciendo en las empresas tradicionales a través de la «transformación digital». Imperceptiblemente el mundo de la empresa y de la economía está cambiando de forma acelerada, y tras esos cambios vendrán — están ya con nosotros — los sociales, culturales y quizás políticos. Aquí nos interesan, especialmente, los cambios que llevan a una nueva empresa y una nueva economía.

(Imagen de arriba, Cabuyal, Guanacaste Costa Rica)

El modelo de negocio en la Nueva Economía

En el post anterior establecimos una lista de componentes constitutivos de lo que es una empresa en términos formales. Mencionamos entre ellos al modelo de negocio. Se trata de una las cosas más importante en una empresa y que debe formularse antes de constituirla. Dicho modelo es muy distinto en las empresas digitales en comparación con las empresas industriales. Las empresas tradicionales de bienes o servicios, definían su producto o servicio, decidían cómo hacerlo, lo vendían y obtenían un beneficio de ello.

Si nos referimos a empresas como Google o Facebook, durante mucho tiempo no entendíamos cómo podían dar tantos servicios y proporcionar tanta información en forma de «gratis total», salvo, claro, el coste de las telecomunicaciones. No sabíamos cuál era su modelo de negocio, es decir, no sabíamos muy bien qué vendían y de dónde venían sus ingresos. Imaginábamos que procedían de la publicidad, pero no entendíamos muy bien el proceso.

Hoy, todos los que nos conectamos a Internet de forma continua somos más usuarios que clientes, ya que nuestra relación con la Red no está basada en lo que pagamos. Al contrario, porque usamos la Red, y somos muchos en hacerlo, Google, Facebook y otras redes sociales consiguen pingües beneficios. Los usuarios de Internet somos a la vez, productores de lo que las redes sociales venden y consumidores de lo que ofrecen. Somos, de hecho, prosumers, y deberíamos participar en el negocio.

Realmente eso es lo que ocurre, pues cualquiera de las personas que tienen actividad en Internet, y llegan a tener mucha, es decir, un número elevado de seguidores y utilizadores de lo que produzca, Google se acercará a ella para ofrecerle ingresos a cambio de aceptar publicidad en sus sitios web. Hay, como sabemos, un número cada vez más alto de personas y plataformas viven de Internet. Aunque, un componente fundamental de las empresas típicamente digitales es la globalidad. Son empresas globales, por definición, y esa característica debe acompañar a cualquier negocio en Internet.

El caso de la Nueva Empresa Alphabet

Para lo que se refiere a Google (o el nuevo grupo Alphabet), en Internet se puede encontrar información como la siguiente:

“El modelo de negocio de Google se basa en dos aspectos fundamentalmente, por un lado, es un buscador de información y, por otro, es una plataforma de publicidad.

Google busca y organiza la información de la red, y la acerca a los usuarios para que sea accesible y útil para todos ellos. No son sólo una línea de búsqueda, sino que evolucionan el modelo de ingresos: proporcionan un servicio gratuito y obtienen ingresos de la publicidad.

Los anuncios en Google son los más eficientes, pues no parecen anuncios. No necesitan crear una necesidad, responden a una necesidad ya existente. Proporcionan una respuesta. Google tiene enlaces patrocinados (recibe ingresos por ellos) y normales (no recibe ingresos por ellos)”

Por cierto, que podemos seguir hablando de Google porque sigue existiendo y haciendo lo que siempre ha hecho, pero desde 2015 Google es una subsidiaria de Alphabet, nombre del conglomerado del que dependen varios otros negocios. A grandes rasgos dependen de Alphabet y de su Presidente Ejecutivo Eric Schmidt (nacido en 1955). las siguientes empresas:

Larry Page (nacido en 1973) deja de ser el CEO de Google, puesto al que accede, Sundar Pichai (nacido en 1972), anterior Vicepresidente de Producto de la compañía. Como se sabe, Page es uno de los fundadores, y pasará a ser CEO de Alphabet. Sergey Brin (nacido en Moscú en 1973), otro de los fundadores, será el nuevo President (Director General) de la nueva empresa ( o grupo).

En la fila de abajo del organigrama anterior se pueden ver las que serían las áreas funcionales de Google, o los productos y servicios que ofrecen. Gran parte de lo que hay que hacer ellos son Ingeniería de Sistemas, Programación y Digitalización en general.

Las definiciones de Misión y Visión nos hablan también de lo que es la compañía y de lo que hace. En el caso de Google se han formulado de la siguiente forma:

Misión: “organizar la información mundial y hacerla universalmente accesible y útil”

Visión: “proporcionar un servicio importante al mundo suministrando instantáneamente información virtual de cualquier tipo”

Facebook

La misión de Facebook se formula de la manera siguiente: “Dar a la gente el poder de construir comunidades y conseguir una mayor integración del mundo. La gente utiliza Facebook para estar conectada con amigos y familiares, para informarse sobre lo que está ocurriendo en el mundo, compartir y expresar lo que es importante para ellos”

Su organigrama nos indica también la importancia de la Ingeniería de Sistemas

 

El COO es el responsable de lo que se llama Operaciones, es decir, todo lo necesario de forma directa para producir lo necesario para los servicios ofrecidos y ofrecerlos, incluyendo las ventas. En cuanto a la labor de Ingeniería, hay que pensar que es muy importante ya que de ella depende el desarrollo de software. actividad sumamente importante en estas empresas, incluido el software de infraestructura. Las cuatro otras actividades, Information Security, Business Development, Marketing y Finanzas, está más en línea con las empresas tradicionales.

Cultura Corporativa en Facebook

Facebook da gran importancia a la Cultura Corporativa, sobre la cual declara lo siguiente:

“En Facebook, siempre estamos realizando cambios, resolviendo problemas y trabajando juntos para conectar a las personas de todo el mundo. Por ello es importante que nuestros empleados reflejen la diversidad de las personas a las que prestamos nuestros servicios. Contratar a personas con distintos trasfondos y puntos de vista nos ayuda a tomar mejores decisiones, crear mejores productos y experiencias para todos”

Tal definición puede verse en: Información de la empresa

Un análisis más detallado de dicha cultura puede verse en: Facebook Inc.’s Organizational Culture (An Analysis)

Cinco grandes valores se distinguen en ella:

— Solución de problemas y toma de decisions muy creativas.

— Audacia

— Apertura, transparencia, franqueza

— Velocidad de actuación

— Mejora continua

Hacia una nueva Dirección de Empresas

Todo lo anterior nos hace ver que tanto las empresas cien por cien digitales, como las analizadas, y otras muchas cuyo funcionamiento, estructura y modelos de negocio están siendo cambiados notablemente por la digitalización, necesitan un nuevo management o una nueva Dirección, Gestión y Administración.

En los siguientes posts continuaremos revisando los cambios en la estructura y funcionamiento de la empresas como consecuencia de la digitalización y la transformación digital, para al final referirnos al nuevo management necesario en ellas.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.